Eventos Académicos, IV Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
“Nós sabíem la veritat, e Déus” Imágenes y ubicaciones regias en una secuencia narrativa del "Llibre dels fets del rei En Jaume I" de Aragón
María Alejandra Repetto

Última modificación: 2018-02-04

Resumen


Hemos comentado ya, en otras oportunidades, cuestiones relativas a la historia de la recepción del Llibre dels fets del Rei En Jaume I de Aragón (en adelante, LRJ). Sometido a lo que Josep Maria Pujol denomina “la tiranía de los modelos escritos” (Pujol, 1996), algunos rasgos estructurales del texto han sido leídos en términos negativos, como marcas de descuido, de pobreza de estilo, de preliterariedad. Retomo esta última observación para subrayar que supone una concepción excluyente de la literatura como producción de textos escritos, e instala un problema adicional al introducir –aunque sea por defecto– este concepto en relación con una obra de fines del siglo XIII.

Contamos, en el caso del Llibre, con un testimonio temprano de esta tiranía de la que Pujol nos habla, ejercida desde el campo de la historiografía. Nos referimos a la denominada Crónica de Pere Marsili, cuya redacción fue encomendada a ese religioso por el nieto de Jaime I, el rey Jaime II de Aragón, y que data del año 1313. La relación entre ambos textos se discutió durante siglos. Recientemente se ha demostrado que la obra de Marsili, escrita en latín, se basa en el original catalán (Pujol: 2001), cuya estructura reelabora dividiendo el texto en capítulos, introduciendo amplificaciones y moralizaciones y abandonando, junto con la lengua vernácula, la enunciación en primera persona del original. Es evidente que una incipiente norma historiográfica opera ya entonces, determinando la puesta en marcha de esta reescritura con el propósito de lograr, en una etapa distinta de la organización del reino, lo que se considera una mayor adecuación entre la dignidad de la materia histórica tratada y sus rasgos estilístico-formales.

Libre de la presión de la norma, la crítica actual ha hecho foco sobre algunos de los rasgos del LRJ marcados negativamente por las lecturas tradicionales del texto, lo que ha demandado la asunción de nuevas perspectivas teóricas. Sobre la base de una descripción estructural que desbarató prejuicios sostenidos por siglos, Josep Pujol ha postulado que los criterios compositivos que subyacen a la organización del LRJ coinciden con los que caracterizan a las producciones discursivas propias de la oralidad primaria.

Esta conclusión es consistente con la hipótesis de una génesis oral, sostenida entre otros por el propio Pujol, que imagina una escena de producción en términos de performance, en la que el rey relata en voz alta, a un pequeño grupo de personas -algunas de ellas partícipes también en los acontecimientos narrados, como el mismo texto se ocupa de sugerir- mientras un escribano toma nota. No debe sorprendernos, entonces, que tal dinámica de producción, absolutamente diversa de los procesos propios de la composición escrita, haya dejado sus huellas en el texto.


Texto completo: PDF