Última modificación: 2018-02-04
Resumen
El presente texto se enmarca en un trabajo más amplio sobre la relación entre las gauchescas rioplatense y brasileña. En esta ocasión, el aspecto a trabajar se vincula con el desfasaje temporal que existe entre estas dos literaturas. Se trata de una diferencia que abarca aproximadamente cincuenta años, puesto que mientras los Cielitos patrióticos de Hidalgo fueron escritos a principios del siglo XIX, la gauchesca riograndense vio la luz recién en la década del ‘70 de esa centuria. Paradójicamente, entonces, una de las preguntas que está en la base del texto gira en torno a la falta de literatura: ¿por qué en Río Grande, única región brasileña que cultivó el género, la literatura gauchesca emergió tan tardíamente si se la compara con su fecha de aparición en el Río de la Plata?
Para empezar a iluminar este problema me referiré en primer lugar a las circunstancias de aparición de la gauchesca riograndense, que fueron muy distintas a las que dieron lugar al surgimiento de la poesía gauchesca en el Río de la Plata. A grandes rasgos, se podría decir que esta última emergió durante el proceso independista como medio para politizar a las masas rurales y ganarlas para la revolución.
En cambio, en Río Grande la gauchesca nació como parte del proyecto romántico de construcción de una literatura nacional brasileña. Tanto José de Alencar, que inauguró el tema gauchesco con su novela O gáucho (1870), como Apolinário Porto Alegre, que fue el primer escritor riograndense en seguir los pasos alencarianos, trataron en sus textos de diferenciar cultural y literariamente a Río Grande del resto de las regiones de Brasil. Hay que subrayar que esta intención de dar cuenta de las particularidades de los diferentes territorios brasileños no fue en detrimento del nacionalismo literario romántico. Por el contrario, este se vio reforzado, puesto que, como afirma Loureiro Chaves, para la narrativa de Alencar, “regionalizar” no significaba aislar los paisajes y tipos humanos, sino representarlos en su especificidad para así poder integrarlos a la totalidad brasileña (1982: 24).
Ahora bien, lo interesante es que en el intento de encontrar la especificidad cultural de la pampa riograndense surgió la problemática de su naturaleza fronteriza y, junto con ella, la cuestión de los vínculos entre la provincia brasileña y el Río de la Plata. En lo siguiente se analizará este tema desde el punto de vista de la producción de los dos escritores mencionados, esto es, de José de Alencar y Apolinário Porto Alegre.
En el caso del primero, la hipótesis es que en su novela regional O gaúcho se puede ubicar una representación en clave “fronteriza” de la pampa debido a la necesidad del escritor de recurrir a textos de origen hispano para darle verosimilitud a su relato; en el caso del segundo, la clave fronteriza de la representación remite más bien a una especie de retorno a las divisiones internas dentro de Brasil y está vinculada al intento de recuperación de la memoria guerrera de la provincia de Río Grande y de su histórico enfrentamiento con el poder central.