Última modificación: 2018-02-04
Resumen
La literatura argentina ha discutido, pensado y ensayado, desde sus comienzos, la pregunta en torno de la lengua nacional. Desde el conflicto de los lenguajes en “El matadero” (destacado oportunamente por Piglia) hasta la pluralidad de registros lingüísticos de la literatura actual, se han sucedido varios capítulos cuyos puntos salientes destacaremos con el objetivo de concentrarnos específicamente en la zona de la poesía argentina contemporánea. El adjetivo “sociográfico” (Passeron) presente en el título señala el carácter descriptivo y tentativo de un estudio en curso que se apoya en la suposición de que la pregunta por la lengua literaria ha ido estrechando su radio de investigación y preocupación: si en los inicios y en los debates del Centenario la cuestión era definir una lengua nacional equidistante o no del castellano español y reactiva frente al lenguaje de los inmigrantes, y si en los años 60 la cuestión era tramitar un lenguaje “popular” de carácter representativo (para decirlo rápido: la lengua del Pueblo), hoy la poesía trabaja sobre todo, como destaca Martín Gambarotta, buscando una escucha localizada, atenta a las características orales de los grupos de contacto inmediatos, lo cual implica cierta intraducibilidad a otras lenguas.