Última modificación: 2018-02-04
Resumen
¿Cómo conformar una vanguardia después de la vanguardia, que en los años veinte pareció agotar las posibilidades de ruptura con la tradición? ¿Cómo agenciarse un verdadero estatuto vanguardista cuando varias generaciones de poetas anteriores se apropiaron de la denominación en una repetición que vació de sentido el gesto, acompañada por prácticas literarias no siempre rupturistas? Luego de diez años de permanencia, la revista Poesía Buenos Aires logró renovar la poesía de un modo que ya no retrocedería hacia formas tradicionales en las generaciones futuras. Este cambio no se alcanzó únicamente por su duración, sino por diferentes operaciones que deliberadamente se pensaron como ruptura, continuación o mejoramiento de aquellas de las vanguardias anteriores y constituyeron un dispositivo que instaló el lenguaje de vanguardia definitivamente en la poesía argentina, aunque sin por eso institucionalizarse como movimiento en un canon o tradición. Este trabajo propone recorrer algunas de esas operaciones (construcción de una tradición vanguardista, lugar permanente a la producción poética nueva, eclecticismo, etc.), así como construir hipótesis que permitan un acercamiento a las significaciones y las consecuencias que esos gestos tuvieron para el desarrollo del movimiento Poesía Buenos Aires y la producción poética posterior de sus integrantes.