Eventos Académicos, IV Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
Norma lingüística y gramática escolar Un análisis de la "Gramática castellana" de Ricardo Monner Sans
Esteban Lidgett

Última modificación: 2018-02-04

Resumen


Dentro del ámbito de lo que ha sido definido en el marco de la Historiografía Lingüística como gramaticografía o historia de la gramática, durante los últimos años se han publicado diversos trabajos destinados a observar la pertinencia historiográfica de la literatura escolar como espacio de reformulación y divulgación de tradiciones gramaticales. En particular, en la Argentina se han desarrollado algunos estudios desde la perspectiva del análisis del discurso o de las políticas lingüísticas que cuentan en su corpora con una cantidad de gramáticas escolares del siglo XIX y principios del XX. Estas investigaciones se han enfocado, en algunos casos, desde la óptica de la glotopolítica, redefinida por Arnoux (2000) como el estudio de las distintas formas en que las prácticas lingüísticas y las acciones sobre la lengua y sobre las relaciones entre las lenguas participan en la conformación, reproducción o transformación de las relaciones sociales y de las estructuras de poder. También se han publicado trabajos enfocados desde la historia de las disciplinas lingüísticas (Sardi, 2006; Serrano de Brunetti, 2004), que no se preocupan, como el enfoque anterior, por situar los modelos lingüísticos históricamente, sino por la historización de los aspectos relacionados con las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lengua y la literatura y la metodología empleada.

Sin embargo, la perspectiva de estos trabajos ha sido hasta ahora, o bien interna, es decir que focaliza el desarrollo de la teoría gramatical y su relación con las distintas corrientes lingüísticas; o bien externa, esto es, que presta atención exclusivamente a cuestiones que se vinculan con el desarrollo de políticas lingüísticas en un período específico. Es por ello que hemos procurado en este trabajo dar cuenta de un análisis historiográfico en el que se tengan en cuenta los posibles vínculos entre las perspectivas internas y externas, en la inteligencia de que ambas resultan determinantes a la hora de analizar un corpus que tiene la particularidad de estar constituido exclusivamente por gramáticas escolares. En otras palabras, consideramos que es indispensable abordar este vasto corpus de gramáticas producidas en nuestro país entre el siglo XIX y principios del XX teniendo presente sobre todo dos cuestiones: 1) en qué sentido contribuye a la formulación o importación de ciertas tradiciones gramaticales; y 2) cómo se construye en cada autor una determinada concepción sobre la lengua nacional, es decir, de qué modo se proyecta la homogeneización y normalización de una variedad lingüística nacional. Con el objetivo de intentar contribuir a esta tarea, sobre la que todavía no se ha avanzado demasiado, abordaremos en este trabajo un breve análisis de la Gramática castellana (19113) de Ricardo Monner Sans, procurando demostrar cómo se inscriben en esta gramática escolar una serie de tradiciones lingüísticas y corrientes gramaticales españolas y, al mismo tiempo, cómo se codifican en ella los complejos entramados políticos y sociales que conlleva la cuestión del idioma nacional en la Argentina hacia principios del siglo XX.


Texto completo: PDF