Eventos Académicos, V Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
La razón colonial
Nicolás Aizenberg

Última modificación: 2018-02-06

Resumen


Este artículo trabaja con dos textos canónicos no solamente para la literatura en inglés sino también para la literatura universal, cuya influencia, a través de distintos tipos de interpretaciones de estas obras, generó imágenes comunes de cómo es el otro: un antropófago, un buen salvaje, alguien dominable, o un ser que resiste ante la educación y proyectos “civilizatorios” del conquistador. A lo largo de cuatro siglos en el caso de La tempestad de William Shakespeare y de casi tres siglos en el caso de Robinson Crusoe de Daniel Defoe, estas obras han influenciado a diversos autores de nuestra tradición y contemporáneos también. Las concepciones de lo colonial, la esclavitud, la otredad en nuestros días, demuestran cuán influenciados están por las imágenes de la literatura. A su vez, ambos textos proponen dos concepciones distintas del proceso colonial emergente en aquellos años. La obra de teatro, con su potencialidad de diversidad de voces, no va a encontrar una opinión que prevalezca sobre las demás; mientras que la novela, al coincidir la voz del narrador con la del protagonista, la concepción del mundo, del hombre, de lo bueno y lo malo, serán analizadas y descriptas desde una sola visión: la del conquistador. De esta manera, observamos que las formas narrativas influyen en la creación de significado y en la posición del conquistador. Es decir, Próspero no posee la plena confianza en su expansión, mientras que Robinson Crusoe sí demuestra tenerla a través de una narrativa en la que casi no hay diálogo.

En este artículo presentaré la cuestión del colonialismo y el otro en La tempestad de William Shakespeare y Robinson Crusoe de Daniel Defoe. ¿Por qué la elección de estos textos? Además de varios elementos en común, como la isla, el naufragio, el contacto con el otro, también me llamó la atención la gran cantidad de rescrituras que tuvieron, sobre todo lecturas en torno al imperialismo y los estudios pos-colonialistas. Así como personajes laterales de La tempestad, Caliban, Ariel, se transforman en personajes centrales en otras obras, también ocurre lo mismo con el texto de Defoe con Friday. Ejemplos de reelaboraciones son varios: Una tempestad de Aimé Césaire, Ariel de José Enrique Rodó, Viernes o los limbos del Pacífico de Michel Tournier, o la película Man Friday dirigida por Jack Gold. Estas rescrituras pos-colonialistas o antimperialistas focalizan sus lecturas en el acto colonizador y civilizador para con el otro para reinvertirlos.

De esta manera, en ambos textos vemos que se problematiza la colonización y la misión civilizadora ante los nativos, un uso del lenguaje como medio de decodificar el mundo uniformemente, es decir tanto para el colonizado como para el colonizador, y una imposición de un orden y valores específicos de la cultura europea. Pero si en Shakespeare, Caliban debe ser esclavizado a la fuerza, esto se debe a una falta de confianza en la propia civilización; mientras que en Defoe sí aparece una confianza en la civilización y en la religión, y también en el conocimiento y la técnica, por ende, Friday decide ser su sirviente por voluntad propia y nunca se revela.

Para trabajar estas diferencias, planteo tres ejes: el primero se centrará en el contexto histórico y aspecto formal de los textos, el segundo abordará el conocimiento, y el tercero, la manipulación de los nativos.


Texto completo: PDF