Eventos Académicos, V Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
Mestizaje, hibridación y traducción en la escritura poscolonial magrebina: el caso de la obra de Assia Djebar
Ana María Gentile

Última modificación: 2018-02-07

Resumen


El conflicto de escribir o no en francés, la lengua del colonizador, se plantea en la obra magrebina poscolonial a partir de 1962, año en el que Argelia obtiene su independencia. Bonn et al (1996) sostienen que los términos mismos de la contradicción inherente al sistema colonial son perceptibles en el conjunto de esta literatura. Esta contradicción reside en el carácter de desculturación sistemática, pero también de asimilación más o menos audaz. Poco a poco va apareciendo la conciencia de utilizar la novela con fines propios. Es así como numerosos escritores árabobereberes comienzan a utilizar la traducción como un proceso constante frente a la existencia del árabe dentro del francés (Gudde 2009). Entre los escritores magrebinos, sobresale la figura de la novelista argelina Assia Djebar, cuya obra da cuenta de su construcción identitaria a través del entramado de diferentes lenguas: el bereber, hablado y luego reprimido por su madre; el árabe dialectal, hablado por las mujeres de su entorno familiar; el árabe clásico, lengua de su cultura escrita; y el francés, lengua que subvierte en sus novelas desde su perspectiva argelina. Tomando como enfoque teórico y metodológico las teorías poscoloniales y traductológicas, abordaremos el análisis de los espacios de mestizaje, hibridación y traducción presentes en la obra de Assia Djebar, partiendo del supuesto de que el multilingüismo se erige en hilo conductor de la producción novelística djebariana. Nos detendremos finalmente en reflexiones sobre la problemática de la traducción de esta obra al español, siguiendo las posturas de teóricos traductólogos.


Texto completo: PDF