Eventos Académicos, V Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
Las revistas culturales como objetos de la investigación literaria
Silvia Saítta

Última modificación: 2018-02-17

Resumen


Pocos objetos de estudio han merecido una atención tan renovada por parte de la historiografía argentina reciente como las revistas culturales. En los últimos años, se actualizó la documentación del pionero Las revistas literarias argentinas 1893-1967, de Héctor René Lafleur, Sergio D. Provenzano y Fernando P. Alonso (1962); se realizaron estudios dedicados a una revista en particular, tesis de doctorado, artículos y ponencias sobre publicaciones culturales, que se fueron sumando a la edición de colecciones completas de revistas como libros, en ediciones facsimilares, digitales o directamente en Internet. La cantidad de estudios y la variedad de perspectivas de análisis son la prueba más contundente de que un campo de investigación ha sido consolidado.

En estos trabajos, se considera a las revistas culturales desde diversos puntos de vista. En algunos casos, las revistas permiten pensar un período determinado de la cultura y de la política; en otros, el análisis de los posicionamientos intelectuales frente a los debates estéticos o políticos de una época. Se las consideró entonces como un objeto privilegiado a la hora de entender el funcionamiento de un momento del campo cultural (trabajos de Beatriz Sarlo sobre las revistas de vanguardia de los años veinte y los de Claudia Gilman sobre las revistas latinoamericanas durante el boom de los años sesenta); como un espacio para reflexionar sobre las relaciones entre programas políticos y empresas culturales (las investigaciones de Juan Suriano, Armando Minguzzi y Ana Lía Rey sobre las publicaciones anarquistas; los de Liliana Cattáneo y Graciela Montaldo sobre las revistas socialistas; los de Alejandro Cattaruzza sobre publicaciones radicales; las investigaciones sobre revistas de izquierda de Horacio Tarcus y del equipo de investigación vinculado al CeDinCi). También se las consideró como actores representativos de las tradiciones políticas argentinas, o como fenómenos culturales que dan cuenta del funcionamiento del mercado periodístico y sus relaciones con los medios masivos. Desde otras perspectivas, las revistas fueron analizadas como la manifestación de programas estético-ideológicos de escritores e intelectuales, o como el espacio donde se manifiestan nuevos discursos y se reformulan las funciones de la lectura literaria.

El panel en el que se inscribe esta ponencia es parte de las actividades diseñadas en el proyecto Ubacyt titulado “Polémicas estéticas e ideológicas en revistas culturales de izquierda”. Proponemos el abordaje de un conjunto de publicaciones editadas en las primeras décadas del siglo veinte, cuando la emergencia de las revistas culturales da un tono distintivo al período, tanto en Buenos Aires como en las ciudades europeas y americanas, marcando una gran diferencia con los modos más tradicionales en que circulaban tanto las artes plásticas como la literatura hasta entonces. La misma creación de una revista cultural presupone varias cosas, principalmente, la existencia de un grupo y la propuesta grupal de un programa estético que busca diferenciarse de otras propuestas estéticas. No se trata de proyectos individuales sino de propuestas colectivas (y no hay nada más interesente, en este sentido, que pensar cómo se logra esa propuesta colectiva; cuáles son las disidencias internas; los debates implícitos entre los mismos miembros de una revista; los cambios de posición internos). Esa propuesta colectiva implica la definición pública de un conjunto de acuerdos estéticos, de puntos de partida consensuados, de pautas mínimas de funcionamiento que impulsen su realización; implica entonces un proyecto cultural detrás del cual un grupo de personas se reunieron, pensaron un título, discutieron una propuesta, buscaron un modo de financiamiento y, principalmente, se preguntaron por su modelo de intervención.


Texto completo: PDF