Última modificación: 2018-01-27
Resumen
Las obras Versiones y per-versiones de Molfino, Valeria y los espejos de Centurión y El gran viaje de Mauriño, se conectan en la posibilidad de ser leídas desde lo fantástico, en tanto tipo discursivo que establece una relación entre dos mundos posibles traducidos en la teoría literaria con los binomios de: natural-sobrenatural; real-irreal; Yo (humano)-Otro (monstruo); normal-anormal.
El análisis de la literatura de una región desde cualquier enfoque inicialmente supone replantearse la noción de lo regional. Lo más acertado actualmente por los críticos de la literatura de distintas regiones de la Argentina, es pensar lo regional desde lo que se denomina espacio geocultural. Este enfoque proviene de la corriente de Rodolfo Kusch (2000), para quien la cultura es el conjunto de bienes simbólicos compartidos por los habitantes de una zona –o geoespacio–. Los bienes simbólicos o memoria común toman cuerpo en diversas prácticas sociales que “desarrollan y narran identidades” (Massara, 2011, p.67). Ahora bien, cada individualidad construye su relato y su propio modo de acceder a esa memoria o imaginario. En este sentido, el espacio geocultural se construye en una dinámica entre: la memoria –o el imaginario simbólico– que se desarrolla y narra de diversas maneras y las prácticas –relatos– que activan dicha memoria rescatando algunos aspectos de esta y/o reinterpretando otros.
Desde esta perspectiva, entonces, es posible observar en la literatura de estos narradores de la región NEA, estéticas conformadas por ciertos rasgos comunes por hacer referencia a un mismo geoespacio, a una misma cultura.
El objetivo de este estudio está centrado, entonces, en explicar el funcionamiento de lo fantástico en las tres obras narrativas y en rescatar una noción de este tipo discursivo a partir del imaginario simbólico al que hacen referencia.