Eventos Académicos, VI Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
El proyecto de El Barrilete: en torno a su propuesta estética y las polémicas con otros grupos culturales
Mariana Bonano

Última modificación: 2018-01-27

Resumen


La presente propuesta de trabajo apunta a indagar en el proyecto estético e intelectual forjado por el grupo de escritores reunidos en la revista El Barrilete (Buenos Aires, 1963-1967), a partir de la focalización de una de las dimensiones trazadas por Raymond Williams para el estudio de este tipo de manifestaciones culturales: la organización interna de un grupo, aquello por lo cual el grupo entra en relación (real/proyectada) con otros grupos, disputando con ellos o estableciendo alianzas, en la misma esfera cultural y con la sociedad en general. Con vistas en este objetivo, el trabajo sostiene como hipótesis de partida que las polémicas recogidas en las páginas de los trece números de la colección posibilitan la tarea de reconstrucción de las relaciones que El Barrilete entabla con otros grupos poéticos coetáneos, a la vez que constituye un modo de intervención del grupo susceptible de ser interpretado como una iniciativa frentista en el campo cultural, orientada a cuestionar a las élites dirigentes de la intelectualidad de izquierda. La labor a desarrollar procederá mediante la lectura en profundidad y el análisis sistemático y exhaustivo de los textos incluidos en la sección “El Paredón Literario”, destinados a la crítica de libros, así como de los que a modo de editoriales, sientan la posición del grupo hacedor respecto del acontecer cultural y social.

“Por qué, para qué una revista” son los interrogantes que además de titular el trabajo de Pablo Rocca (2004), impulsan la reflexión del autor en torno de las revistas culturales en el campo latinoamericano. Son asimismo las preguntas que se reiteran en el cuerpo de los estudios dedicados a la temática, y en particular, en aquellos que abordan las publicaciones periódicas ligadas a escritores de la década de 1960. Como se conoce, es ésta una época propiciadora de proyectos colectivos intelectuales con fuerte anclaje en lo político o histórico-social.

El señalamiento de las revistas como espacios que si bien son marcadamente heterogéneos, instituyen configuraciones modélicas y se comportan como tribunas capaces de dar cuenta de las tensiones de una época, está por otra parte presente en los trabajos dedicados a la llamada “revista de intervención”, esto es, de acuerdo con Rocca, “la que se inscribe en el debate por cuenta propia, con escasas posibilidades de supervivencia, (…), a veces con la expresa voluntad de ser marginal, de trabajar desde la periferia contra un centro”, y que busca desde “un horizonte estético-ideológico, la creación de un canon y un subsiguiente contra-canon” (2004 PÁGINA). Fundamentadas en proyectos grupales respaldados por trayectorias individuales, estas empresas editoriales buscan promover una contienda de ideas para intervenir en la coyuntura. Si, como advierte Noé Jitrik a propósito de la realización de revistas culturales, los que las hacen “son gente de izquierda, son gente que tiene el espíritu de izquierda, el lenguaje de izquierda e incluso la sensibilidad de izquierda para recoger problemas y recoger las variantes del tiempo que se dan sobre todo en los discursos” (Jitrik, Rosa y Sarlo, 1993: VII), no resulta extraño que este tipo de publicaciones haya arraigado con fuerza en el campo literario e intelectual argentino de la década de 1960, años en los que “ser intelectual” era, como postulaba Jean Paul Sartre, “ser de izquierda”. Y con esto, se conoce, el filósofo francés no hacía referencia a una militancia partidaria por parte del escritor, sino a la asunción de una conducta política y de una actitud crítica y cuestionadora por parte de aquél y en general, de “los que han adquirido, con el ejercicio de la cultura, una autoridad y un influjo en las discusiones públicas”, que “los predispone a la oposición de izquierda y, no rara vez, también al apoyo militante de los movimientos revolucionarios” (Marletti 1995, p. 820).

Atendiendo tanto a su momento y condiciones de surgimiento como al vínculo estrecho entablado en sus páginas entre poesía y sociedad, literatura y política, la colección El Barrilete (primera época, trece números, 1963-1967) contribuyó a delinear ese vasto y complejo conjunto de textualidades y prácticas de la Argentina de la década de 1960, cuyos planteos se dirimieron en torno a lo estético tanto como a lo político. Tales experiencias delimitadas en términos amplios como “revistas político-culturales” (Gilman, 2003), fueron el soporte material de circulación de las principales polémicas de la izquierda literaria del período, así como uno de los escenarios donde poetas, narradores y ensayistas pudieron ejercer tanto la crítica cultural como el comentario político desde una colocación alternativa a la de las instituciones oficiales de consagración artística e intelectual.

A partir de su número 1, la publicación liderada por Roberto Jorge Santoro –un poeta de oficios varios– reivindica la aparición del proyecto, al tiempo que procura diferenciarlo de otros emprendimientos de la izquierda cultural. Desde una posición irreverente y provocadora, las declaraciones que sus realizadores impulsan, perfilan al grupo de escritores allí nucleados como “poetas del pueblo”, definición esgrimida en reiteradas ocasiones a lo largo de las páginas de la colección. El trabajo postula que dicha figuración posibilita a los integrantes de la revista, disputar una posición en el campo cultural del período e intervenir en la coyuntura, sin abandonar la especificidad de la praxis literaria. En consonancia con ello, interpreta las polémicas que El Barrilete entabla tanto con otros grupos poéticos de la izquierda intelectual, tales como El Pan Duro, como con diferentes escritores identificados con las élites dirigentes del oficialismo literario –sea éste de izquierda o de derecha– en los términos de una iniciativa frentista en el campo cultural orientada a combatir los cánones estético-ideológicos vigentes.


Texto completo: PDF