Última modificación: 2018-01-27
Resumen
En un trabajo anterior (Costa 2013) me referí al uso, en la región guaranítica de la RA (NEA), del pretérito pluscuamperfecto del indicativo con valor modal epistémico (ad)mirativo (S. DeLancey 2001). En esta ponencia se retoma el tema, se revisan autores que describen el uso y significado temporal y modal en guaraní de las partículas raka´e, ra’e y su influencia en el español -V. Ayala, (1989; 1996); S. Liuzzi y P. Kirtchuk (1989); W. Dietrich, (2010), se analiza el empleo del mirativo en textos en español de la región y se observan otros elementos léxicos o rasgos gramaticales que refuerzan o intensifican dicho valor modal en el corpus estudiado.
Asimismo se observa el uso del pluscuamperfecto del indicativo con valor mirativo en provincias en las que no se presume influencia guaraní. Por una parte, en textos del NOA, correspondientes a la variedad de español andino, para la cual se ha descrito un uso del pluscuamperfecto con valor de “pasado sorpresivo”, por influencia del quechua y del aimara - Cerrón Palomino, (1994)-, y específicamente del quechua, - Granda (2003)- y del quichua santiagueño -Nardi (2000)- , lenguas en cuya configuración verbal están presentes éste y otros valores de modalidad epistémica. Por otra parte, se analiza similar uso del pluscuamperfecto en el lenguaje gauchesco (provincia de Buenos Aires) y en textos de Entre Ríos.
Este uso peculiar modalizado del pretérito pluscuamperfecto del indicativo que hemos visto en distintas regiones del país- ya sea que se origine en el contacto con lenguas indígenas que poseen en sus estructuras verbales morfemas transmisores de valores modales epistémicos, o que no pueda atribuirse en primera instancia a influencia de otras lenguas- responde y sirve a necesidades comunicativas de los hablantes, contribuye en los textos orales y escritos al avance de la comunicación y enriquece las hablas regionales.