Eventos Académicos, VI Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
El simulacro de la razón en la novela Drácula
Flavia Doro

Última modificación: 2018-01-27

Resumen


A partir del siglo XVIII, la civilización occidental intensificó los procesos de racionalización en todas las esferas de la vida, en ámbitos tan diversos como la ciencia, la economía, la técnica, el arte y la religión. Afectados por dichos procesos, los individuos debieron someterse a estrictas leyes de la moral y la ética para regular racionalmente sus acciones.

Los filósofos Max Weber y Michel Foucault han estudiado el rol que la razón desempeña en la cultura y sus implicancias en la conducta humana. Desde la perspectiva teórica de ambos pensadores y tomando como ejes temáticos la prohibición, el conocimiento, la renuncia y la confesión, este trabajo analizará la novela Drácula, del escritor irlandés Bram Stoker. Publicada a fines del siglo XIX, la obra exhibe una profusión de saberes y acciones que se desarrollan bajo el supuesto amparo de la racionalidad de las ciencias. Asimismo esos saberes son presentados por medio de distintas variables de la confesión que revelan no solo la vida y el pensamiento de los personajes sino la utilidad de sus virtudes.

Si bien los procedimientos discursivos racionales de la confesión resultan, en apariencia, un medio efectivo de acercamiento a la verdad mediante la razón, al mismo tiempo promueven el retorno de lo ominoso, de aquello que no se puede nombrar y debería permanecer oculto. En efecto, la práctica de una excesiva racionalidad expone a la conducta humana a peligros intrínsecos, pues está atravesada por la amenaza permanente de la irracionalidad.

Más que insistir en el reconocimiento del tradicional contraste racionalidad/irracionalidad, este estudio intenta comprender el tipo específico de irracionalidad manifiesta en la obra literaria y descubrir sus posibles relaciones con el deseo del individuo moderno en un “mundo desencantado”.


Texto completo: PDF