Eventos Académicos, VI Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
La insatisfacción prospectiva: futuro y subjetividad en las poéticas de Francisco Urondo y Alejandra Pizarnik en los sesenta
Cecilia Eraso

Última modificación: 2018-01-27

Resumen


El tiempo fue un verdadero motivo del modernismo: tanto el espacio exterior como la intimidad del sujeto se vieron “temporalizados” (Jameson, 2003): vértigo, novedad, revolución y esperanza fueron sus conceptos más transitados. Las vanguardias europeas formularon esa experiencia del tiempo de diversas maneras y su impacto llegaría hasta finales de los años sesenta (BuckMorss, 2000): como el Ángel de la Historia que avanza hacia el futuro con el rostro vuelto hacia las ruinas del pasado (Benjamin), los movimientos artísticos y políticos se movieron entre la expectativa de lo nuevo como pulsión revolucionaria y la vuelta a tradiciones culturales cuyas concepciones del tiempo estuvieran reñidas con el progreso imparable que impulsaba hacia adelante. La poesía, temporal desde su misma configuración rítmica, se vio impelida también a la reflexión en torno de la relación entre la constitución del sujeto y su propia situación temporal.

En este trabajo nos proponemos analizar la concepción del tiempo que se desprende de dos poéticas paradigmáticas de la poesía argentina de los sesenta, las de Francisco Urondo y de Alejandra Pizarnik, para reflexionar sobre la cuestión más general de la constitución de una subjetividad imaginaria (Monteleone) como resultado del encuentro entre poesía lírica y sociedad en este período. Según nuestra hipótesis estas dos poéticas concebirían al futuro como tiempo problemático y deseado -aunque por diferentes motivos- y al propio sujeto como resultado del encuentro entre el pasado como historia personal y social, el presente como incomodidad y la proyección hacia el futuro como utopía de redención mediante la disolución subjetiva. Proponemos la lectura conjunta de estos autores por sus posiciones relativas en el campo literario de la época (Bourdieu), lo cual también nos permite reformular cierta división entre poéticas “realistas” y “metafísico- simbolistas” vigente por entonces.


Texto completo: PDF