Eventos Académicos, VI Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
La superstición política en la recepción de Walsh
Juan Pablo Luppi

Última modificación: 2018-01-27

Resumen


En el campo cultural argentino de fines del XX, la distribución clásica entre política (como actividad vinculada a la dirección de asuntos públicos) y poética (como conjunto de principios que observa un autor en su obra) ha cristalizado en un régimen dicotómico que fija la posición literaria y vital de Rodolfo Walsh. La persistencia del rótulo de escritor político, emanado del dato biográfico de la muerte en 1977 y de la canonización posterior a 1984 de Operación masacre (1957)/Carta a la Junta (1977), empobrece la recepción al asignar al autor una identidad que homogeneíza su obra. La elaboración poética queda subsumida a ese efecto canónico, desde las lecturas críticas de las décadas del 60 y 70 (Ford, Rama), en análisis teóricos incrementados hacia el fin de siglo (AAVV 1998 y 1999, Amar Sánchez, Lafforgue) y en intervenciones recientes que se proponen revisar la fijación (Jozami).

¿Cómo puede significar la política en la escritura, sin depender de lo histórico y lo biográfico? La pregunta de investigación es motivada por la insistencia de la dicotomía que limita la posibilidad de rastrear la política en la poética, restricción visible en la evaluación que una revista universitaria de ciencias políticas hace en 2014 de un artículo que analiza la política en la manera de leer de Walsh, considerado no pertinente porque la relación dependería de la proyección del autor como víctima del terrorismo estatal. Desde aportes teóricos de Barthes, Badiou y Pardo, consideramos la política en esta obra dinámica no como representación, sentimiento o discursividad panfletaria sino como doblez del sujeto legible en la lengua de la intimidad, elaborada en lecturas/escrituras que configuran al autor sin univocidad, mediante una acción a la vez poética y política.


Texto completo: PDF