Eventos Académicos, VI Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
Reformulaciones del cosmopolitismo en la era global en tres ficciones argentinas contemporáneas. Nuevas inflexiones de la distancia y la extranjería
Marcos Seifert

Última modificación: 2018-01-27

Resumen


Signada por la desterritorialización de capitales, la erosión de las fronteras y el debilitamiento de la idea del Estado-nación como marco de comprensión de las interconexiones culturales, la globalización señala tanto procesos de homogeneización como, también, de fraccionamiento del espacio mundial en una reconfiguración de las diferencias y desigualdades (García Canclini 1999, 49). En este marco de reordenamiento global de las identidades la apuesta es pensar, señala Cheah en Cosmopolitics, la posibilidad de formas de conciencia global, comunidades imaginadas a nivel mundial como modos de subjetivación que no sean un repliegue en los aparatos de interpelación de la nación, ni un mero reflejo homogeneizante de los procesos de globalización dictados desde los centros de poder (1998). Los términos de la movilidad internacional y las relaciones culturales se inscriben en una cartografía dada que puede ser objeto de encanto, pero que, al mismo tiempo, se pretende cuestionar para imaginar otra. El cuento “Air France” del libro Phoenix (2009) de Eduardo Muslip ofrece un punto de partida: un niño amante de los mapas recibe de regalo un planisferio de la compañía que le da título al relato. Ante su fascinación decide afirmarlo en la pared de su cuarto con cinta adhesiva, pero se va despegando y comienza a romperse. En un rapto de desesperación por su incapacidad de detener la destrucción, lo desgarra en muchos pedazos. Esos fragmentos dispersos de un mapa global pueden ser un inicio; la base sobre la cual sostener una posición que manifieste nuevas estrategias de negociación entre lo local y lo global, lo propio y lo ajeno.


Texto completo: PDF