Eventos Académicos, VI Congreso Internacional de Letras

Tamaño de fuente: 
Negación paratáctica: ¿un problema de localidad?
Matías Nicolás Verdecchia

Última modificación: 2018-01-27

Resumen


Según Zeiljstra (2004), podemos entender las palabras-n (e.g. “nadie”, “nunca”, “nada”) como indefinidos que se hallan sintácticamente especificados para la negación, es decir, que poseen un rasgo negativo no interpretable [uNEG] que debe ser chequeado con un elemento que contenga un rasgo negativo interpretable [iNEG], por medio de la operación Agree. De este modo, se asumen ciertas condiciones estrictas de localidad para llevar a cabo dicha operación: el chequeo debe darse entre elementos que se encuentran dentro de la misma cláusula (e.g. “Dije que no[iNEG] compré nada[uNEG]”).

Sin embargo, podemos hallar casos en los que ciertos verbos (e.g. “dudar” o “ignorar”) parecerían legitimar palabras-n en oraciones subordinadas (e.g. “Dudo que lo sepa nadie[uNEG]”). Este fenómeno, conocido como negación paratáctica, supondría un problema para la operación Agree, debido a que violaría la condición de localidad: se estaría estableciendo una relación de chequeo entre elementos de diferentes cláusulas.

En el presente trabajo sostendremos que las construcciones de negación paratáctica no constituyen excepciones a las condiciones de localidad de Agree. Para ello, analizaremos la incidencia del modo subjuntivo en el establecimiento de relaciones sintácticas “a larga distancia” a la luz de otros fenómenos gramaticales, como el ligamiento de pronombres o la extracción de constituyentes. Posteriormente, evaluaremos las propuestas de Laka (1990) y Zeiljstra (2004) acerca de la legitimación de la palabra-n de la cláusula subordinada en esta clase de oraciones.


Texto completo: PDF