Eventos Académicos, I Encuentro Internacional de Arte y Pensamiento sobre Animalidad

Tamaño de fuente: 
Derrida y el mito del animal
Pedro Natán Tenner

Última modificación: 2019-07-19

Resumen


En nuestro trabajo exploraremos una noción que Derrida adelanta en la Gramatología: la del mito de la animalidad. En efecto, ya en su obra temprana Derrida plantea el carácter mítico del animal, considerado como aquel momento de la vida independiente del suplemento y, por lo tanto, autosuficiente. Con un carácter netamente funcional, este mito es a su vez suplementario, pues permite el delineamiento del espacio humano como el espacio de la vida en que se ha iniciado la suplementaridad como técnica. Permite entonces plantear el suplemento como un desvío: como un camino que a una vez se acerca a y se aleja de una animalidad pensada tanto como muerte y como autosuficiencia. Una vez rastreado el tema en la Gramatología, nos volveremos hacia el último seminario de Derrida, La bestia y el soberano. Allí reencontraremos la figura del animal mítico, aplicada ahora a la maquinaria estatal (fundamentalmente en Leviatán de Hobbes). El mito del animal revela así una función política: el Estado legitima su poder en tanto suple la ausencia del origen animal perdido con un animal artificial y protético; o con la restauración de la no suplementaridad que, siendo ella misma mítica, no puede más que adquirir la forma monstruosa de un animal mítico. Así, a la vez que la política se presenta como la salida de la animalidad, su pulsión es hacia la recuperación, por medio de la máquina, de una mismidad o ipseidad autosuficiente. El Estado es entonces una bestia que reviste también un poder netamente mítico.

Texto completo: XML