Eventos Académicos, I Encuentro Internacional sobre Identidades

Tamaño de fuente: 
Martel, las potencias de lo falso
Nicolás Pablo Podhorzer

Última modificación: 2023-10-06

Resumen


Martel, las potencias de lo falso

Nicolás Podhorzer – UBA
nicpod@hotmail.com

En una entrevista realizada a David Oubiña en su estudio crítico sobre La Ciénaga (2008), Lucrecia Martel reformuló el adagio godardiano según el cual toda decisión de cámara es una decisión ética. Martel agregaba: “La cámara es un personaje con el que me siento muy identificada. Siempre es un personaje que pertenece al mundo de lo narrado”. ¿Cuál es nuestra relación contemporánea con la cámara? ¿puede la obra de Martel darnos una clave para entender no tanto cómo vemos el mundo, sino desde dónde lo miramos? Si la cámara es un personaje, ¿quiénes somos nosotros los espectadores que formamos parte de lo que vemos en la pantalla? Es sabido que uno de los puntos de quiebre del Nuevo Cine Argentino de los años 90’ respecto al cine de posdictadura de los años 80’ consistía, entre otras cosas, en abandonar la pregunta por la identidad nacional. Cabe suponer entonces que Martel piensa una identificación de otro orden, estético además de ético. En el segundo volumen de los estudios sobre cine, La Imagen-Tiempo (1985), Deleuze veía en Welles el principal director en haber aportado al cine lo que denominó como las potencias de lo falso al cine moderno. Lo que estas potencias ponían en crisis de una vez, era el modelo de lo verdadero del cine clásico. En el presente trabajo intentaremos abordar la cuestión de las potencias de lo falso principalmente en La Ciénaga y La Niña Santa, y nuestra hipótesis será que, si la primera sugiere una crisis del modelo de la verdad, en la segunda película asistimos al lento ascenso de las potencias de lo falso por medio del sonido. De esta manera, esperamos poder esclarecer de qué manera Martel nos sumerge en las aventuras de ese personaje que pertenece al mundo de lo narrado, y cómo al hacerlo logra producir un modo de identificación enteramente diferente respecto al considerado bajo la forma alegórica de una identidad nacional.


Texto completo: DOCX