Eventos Académicos, I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas

Tamaño de fuente: 
Vasos comunicantes entre la arquitectura y la literatura: espacios utópicos
Carmelina de Jesús Martínez De la Cruz

Última modificación: 2021-08-10

Resumen


La representación de una realidad ideal o la visión del futuro como sociedad se ha representado a lo largo de la historia tanto en obras literarias como en proyectos arquitectónicos y urbanos.

La arquitectura y la literatura se hallan íntimamente relacionadas aportando ambas visiones para reflexionar acerca de los momentos históricos que reflejan, así como herramientas para comprender nuestra época. Los distintos periodos en que aparecen obras representativas que denotan una crisis entre las ideas establecidas y visiones alternativas, aluden a cuestionarse, ¿Cuál es la relación entre la arquitectura y la literatura en momentos de crisis?, ¿Es la utopía una forma recurrente de propuestas visionarias en la arquitectura?, ¿Son las utopías urbanas resultado de esa relación?

Se enmarcará la influencia de la obra Utopía de Thomas More que inspiró propuestas para una crítica social o proyectos pensados urbanística y arquitectónicamente como solución para mejorar nuestra realidad. En el siglo XVIII en Francia, Claude-Nicolas Ledoux con el proyecto utópico de la Ciudad ideal de Chaux, representó una respuesta urbana a la crisis del Antiguo Régimen, así como una propuesta literaria a través de su tratado La Arquitectura considerada en relación con el arte, las costumbres y la legislación (1804), que buscaba el bienestar social. El siglo XIX también será motivo de visiones utópicas durante la crisis del trabajo artesanal y el desarrollo de la industrialización, como la obra del inglés William Morris, News from Nowhere, o la puesta en práctica de las ideas cooperativistas de Robert Owen en la comunidad de New Lanark en Escocia.

Durante el siglo XX se toman como representativas la obra Arquitectura de cristal (1914) de Paul Scheerbart, así como las ideas de Le Corbusier y su utopía urbana, que al llegar la crisis de la modernidad se ven cuestionadas por las visiones futuristas de la década de los años sesenta con los proyectos de Archigram con representaciones de ciudades verticales, conectadas en varios niveles, tecnológicamente avanzadas. Como reflejo de una visión crítica sobre las estructuras sociales, políticas, históricas, o del pensamiento colectivo, el manifiesto del arquitecto estadounidense Lebbeus Woods, War and Architecture (1993), aunado a sus propuestas con escenarios imaginados sobre la catástrofe, expresa la relación entre manifestaciones escritas y proyectos utópicos en el espacio.

Se busca a través del análisis de las propuestas anteriores una aproximación a comprender la relación entre arquitectura y literatura utópicas.

 


Texto completo: DOC