Eventos Académicos, I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas

Tamaño de fuente: 
La utopía, una gran distopía: sobre el sueño eutópico inacabado de Thomas More o la simple ‘Historia Natural’ humana
Alejandro Escobar-Vicent

Última modificación: 2021-08-12

Resumen


Para Gregory Claeys, el concepto bimembre utopía-distopía representa sendas polaridades que mantienen un conflicto incesante, en medio del cual se resuelve aquello indescifrable de nuestra realidad al nivel de los hechos. Son dos extremos polares marcados por mitos e idealizaciones diversas, donde la paz, la armonía y la seguridad, situadas en un lado, chocan brutalmente con la ansiedad, con la paranoia o con la negación del otro, con la construcción de enemigos o, en cualquier caso, con la represión de todo aquello que suponga una anomalía que deteriore la capacidad del mito para constituirse en realidad efectiva.

El utopismo moderno fundó sus comunidades autónomas desde mitificaciones alimentadas por ensoñaciones de un espíritu embebido de libertad. Al cabo de los tiempos, la realidad de nuestras sociedades modernas ha adoptado la forma de una distopía concreta, la cual es el producto de una larga sedimentación de contradicciones en el ethos colectivista-libertario y el pathos trágico-soñador de nuestro mundo.

Durante este proceso se ha ido sedimentando, en nuestros modos de vivir, una marcada centralidad de cierto tipo de colectivismo y de una tecnofilia arrebatada destinada al control social y a la represión, creándonos—dirá Claeys, por medio de lo mistérico y del miedo colectivo—, un “estado psíquico ‘natural’”, que nos sume en una permanente ansiedad histórica colectiva. Ésta está hoy marcada por las ansias de un bienestar que, al no llegar a materializársenos plenamente, no hace más que incrementarnos el pesimismo y las obsesiones por el dolor y la muerte.

Todo tuvo su comienzo con la eutopía de Thomas More. Un relato, cuya fábula, vista desde la distopía actual, es la premonición de la realidad del Estado moderno hipostasiado de su razón de ser, de su ciudadanía: la separación del Estado, en su forma más contemporánea, el Deep State, se ha ido distanciando de su realidad significante, para convertirse hoy en una isla separada por un estrecho istmo de la sociedad que lo habría de sustanciar.

En este trabajo, abordaremos la eutopía de More en los términos de un relato utópico cargado de nuevos significados para su época, de nuevas propuestas en los modos de ser que la sociedad moderna debería adoptar, de nuevas maneras de acometer las ideas de orden y de colectividad, de vida, de mundo, pero que, para las generaciones de hoy han terminado por suponer, muchas de ellas, un auténtico “sueño de la razón [que] produce monstruos”. La eutopía de More es hoy “cosa que más deseo, que espero”.

Toda utopía para unos —nos dice Claeys— es una distopía para otros. Es el ahogo de la libertad y un bien, cuyo precio a muchos se nos hace impagable. Aprenderemos, pues, de esta distopía que representa nuestra vida inmersa en relaciones sociopolíticas bajo el amparo de un Estado que, en su propia gramática constitutiva, alberga más desamparo que esperanza, que sueño en la espera hacia adelante. Intentaremos desenredar el nudo de los mitos que otrora llenaron nuestro mundo de idealizaciones de paz, armonía o amistad y que hoy —quizás por el desgaste de tanto usarlos— son la causa de la ansiedad, el negacionismo, el miedo, el enemigo, la represión.


Texto completo: DOC