Eventos Académicos, I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas

Tamaño de fuente: 
Más allá de los límites: Una lectura de Madrid: frontera (2016) de David Llorente
Beatriz María del Carmen Hernández

Última modificación: 2021-08-10

Resumen


Más allá de los límites: Una lectura de Madrid: frontera (2016) de David Llorente

Beatriz Hernández (USAL)

Resumen

La novela de David Llorente, Madrid: frontera (2016) transcurre en un Madrid situado en un innominado tiempo futuro: la urbe es alegoría del mundo que vendrá.  Esta obra puede ser considerada una “utopía preventiva” (Glusberg: 1994) al modo de las que escribieron  A. Huxley, G. Orwell o R. Bradbury,  advirtiendo  a la sociedad actual acerca de la posibilidad de un futuro inhumano.  La novela exhibe rasgos del género negro, cuya característica central radica en la visión crítica de una sociedad, más allá del propósito de develar un crimen. Pero no se trata sólo del género negro, sino que, también, encontramos en esta novela los rasgos del género de ciencia ficción,  a partir de la distopía que presenta una urbe ubicada en un futuro indefinido, que se ha olvidado cómo era en otro tiempo, en un pasado remoto. Ese pasado correspondería a la época actual.   El mismo título establece una analogía entre Madrid y la frontera. Se trata de un espacio que se vuelve fronterizo en tanto se caracteriza por la marginalidad, la pobreza, el hambre y la indiferencia frente a la miseria, enfermedades y desamparo de los habitantes. Asimismo, esta instancia fronteriza propia del género negro se desarrolla hasta llegar a constituir una utopía negativa, que nos  interpela  en el juego entre ficción y realidad. El recorrido que media entre uno y otro género se puede leer desde la perspectiva que formula Rem Koolhaas en su obra Espacio basura (2002): el fenómeno social de la basurización. En el espacio-basura, el concepto de reciclaje es central, pero también se refiere simbólicamente  al proceso según el cual buena parte de la población, es contemplada por las élites poderosas como desecho sin posibilidades de integrarse al cuerpo social.


Texto completo: DOC