Eventos Académicos, I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas

Tamaño de fuente: 
El naufragio del futuro romántico: Shelley y El triunfo de la vida
Mario Rucavado Rojas

Última modificación: 2021-08-11

Resumen


Las interpretaciones tradicionales de “El triunfo de la vida” de Percy Bysshe Shelley están absolutamente determinadas por la muerte temprana del poeta y el mito que se construyó en torno a este evento. Incluso la posibilidad de leerlo como un poema completo depende de leer el último año de su vida en clave mortuoria, ya que se trata en rigor del fragmento de un poema inconcluso. De este modo, “El triunfo de la vida” se vuelve una abjuración, la renuncia final de Shelley a los ideales políticos que expusiera en obras como La revuelta del Islam o Prometeo liberado, donde Shelley postulaba, contra el desencanto que imperaba en la Europa del Congreso de Viena, un colapso de la tiranía y el advenimiento de un mundo nuevo. Su muerte (junto con la de Keats, ocurrida poco tiempo antes) se vio así incorporada a la exégesis de su obra poética, dándole la forma total del auge y caída del entusiasmo revolucionario y político frente al mundo, a pesar de que el mismo año de su muerte Shelley publicó Hellas, otro poema de temática política centrado en la posible emancipación de Grecia. Cierto romanticismo involuntario de la crítica posiblemente contribuya a este fenómeno.

Sin embargo, si corremos la cortina del mito, es posible reconsiderar tanto “El triunfo de la vida” como la obra tardía de Shelley. Las reconstrucciones más precisas de su muerte, como la de Wu (2015), arrojan una luz completamente distinta sobre el naufragio que dio fin a su vida. Esto nos permite recuperar para su obra los horizontes utópicos que Shelley siempre buscó, en vez de confinarla al relato trágico en el que ha quedado encerrada.


Texto completo: DOC