Eventos Académicos, I Encuentro Nacional sobre Utopías y sus Derivas

Tamaño de fuente: 
Sobre el debate estético por la construcción del futuro en Lunacharski y Maiakovski.
Paula Arenzon

Última modificación: 2021-08-12

Resumen


Luego de la Revolución rusa se llevaron a cabo profundos debates filosóficos, políticos y estéticos en los que se ponía radicalmente en discusión y en jaque los valores, criterios, proyectos e identidades que hasta ese momento habían circulado como oficiales. Esta exploración de nuevos sentidos y formas se puede indagar desde una perspectiva literaria. En este caso, se trabajó principalmente con las obras de teatro Iván en el paraíso de A. Lunacharski y Misterio bufo de V. Maiakovski y, secundariamente, con La chinche, del mismo autor. En estas obras, de 1919, 1918 y 1928/9 respectivamente, es posible rastrear aquellas reflexiones y contiendas de época puestas en funcionamiento literariamente en cada texto de manera distinta. Partimos de la base de que ambos autores le otorgan al arte una función social análoga, vinculada a la transformación de la realidad. Sin embargo, los recursos y estéticas que despliegan en sus obras son variados e incluso por momentos opuestos, situando a Lunacharski en una estética clásica mientras que a Maiakovski en el ejercicio radical de una estética vanguardista. En este sentido, para comenzar ubicamos la producción de estos dos autores bajo la dicotomía entre obra orgánica y no-orgánica que establece Peter Bürger, lo cual más adelante nos permitió plantear la pregunta de si efectivamente los escenarios creados por Lunacharski y Maiakovski se pueden pensar como utópicos. Luego de necesarias salvedades, consideramos, apoyándonos en lo trabajado por Fredric Jameson en Arqueologías del futuro, que se puede afirmar que los autores sí construyen utopías. A partir de allí, aparecen las preguntas de qué elementos incluyen las sociedades utópicas postuladas en 1920 según cada autor y cómo son trabajados en cada obra. Esta reflexión nos posibilita desmontar un poco los sentidos comunes que podrían asociar a la época inmediatamente posterior a la Revolución de Octubre con la rigidez estética que más tarde se asentó, a la vez que, por ineludible posición de enunciación y recepción actuales, nos permite pensar en las posibilidades de construcciones utópicas en nuestro presente.
Palabras clave: utopía; Revolución rusa; estética vanguardista; función social del arte.

 


Texto completo: DOC