Última modificación: 2019-09-14
Resumen
El trabajo problematiza acerca de la estructura de los discursos textuales narrativos de las presas políticas en la represión organizada por el Plan Cóndor. Esta problematización plantea la búsqueda de los recursos narrativos y retóricos que se muestran en los textos.Pregunta por la escritura y su forma de plasmarse como trabajo de un yo desdoblado, el de las que sufrieron la prisión, la tortura y el abuso y el yo narrador, el testigo. Desde otro lugar pregunta por la posible lectura de estos textos y su propuesta teleológica, la creación de una memoria que inhiba la reaparición de estas situaciones perversas. Al tratarse de discursos de mujeres está presente la situación de género y la estructura patriarcal que enmarca la situación.
La estructura narrativa que organiza estos relatos se inscribe en un espacio, que es el de la memoria,solo posible de estar aquí, de hacerse tangible por medio de la palabra. En ese sentido el trabajo se despliega acerca del libro de Edda Fabbri, “Oblivion” (2007) en aspectos como la narración fragmentada, el oxímoron, lo metanarrativo y la conceptualización, que sobre la escritura y la memoria realiza la autora en el libro. Propone que la trama de sentido, que posibilita ubicar estos hechos en un lugar de memoria concreto - frente al vacío y la distorsión ontológica que intentó el discurso oficial de las dictaduras del Cono Sur- surge performativamente de estos textos, de la organización narrativa de los recuerdos, que busca construir memoria desde una perspectiva femenina. Con la certeza desprendida del análisis de múltiples textos de que lo relatado es siempre parcial y que la ciudad de Dite de la tortura y la cárcel ocupan un espacio inabarcable para la escritura.