Eventos Académicos, I Jornadas de Jóvenes Hispanistas

Tamaño de fuente: 
Sirenas migrantes: de la lírica tradicional medieval hispánica a las coplas de Jujuy
Guadalupe Marcela Ficoseco

Última modificación: 2021-02-22

Resumen


Para hablar de la lírica tradicional medieval es necesario pensar en las tradiciones orales. A través de la historia estas fueron de gran importancia ya que incluso hoy muchas culturas arcaicas sobreviven gracias a ellas. La oralidad desempeña un papel exteriorizador, permitiendo oír el discurso que una sociedad construye sobre sí misma. Los seres míticos forman parte de la galería de personajes que el discurso oral incorpora y reactualiza constantemente. Tal es el caso de la sirena, que está fuertemente ligada a la representación y concepción de la mujer en los distintos contextos en que reaparece. Al igual que numerosos seres mitológicos, la sirena no se ha mantenido invariable a través del tiempo: ha sido caracterizada como mujer pájaro, como mujer pez o serpiente, siempre mujer, siempre monstruosa. Sin embargo, al atender a estas caracterizaciones y teniendo en cuenta que en un principio su aparición ha sido acompañada por la naturaleza marítima, hay un elemento que actualmente ha cambiado, las sirenas ya no permanecen estáticamente en el agua, han migrado a cualquier espacio.
En este trabajo analizaremos el motivo mítico de la sirena que emerge y pone en diálogo dos sistemas literarios. Por un lado, la lírica tradicional medieval hispánica y, por otro, el cancionero de coplas de Jujuy, donde se hace presente entre cerros y quebradas. Se analizará su representación, su funcionamiento y sus posibles significaciones y resignificaciones para mostrar cómo en ambos sistemas la sirena filtra, traduce y construye imágenes de mujer y de lo femenino.

Palabras clave


lírica tradicional hispánica; sirenas; mujer; coplas de Jujuy

Texto completo: PDF