Eventos Académicos, XIII Jornadas Nacionales. VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género

Tamaño de fuente: 
La producción del cuerpo histérico en las experiencias clínicas de la Salpêtrière. Un análisis performativo
Matías Abeijón

Última modificación: 2018-11-27

Resumen


En 1657, un vasto edificio formado por casas de una planta dispuestas en cuadriláteros y rodeadas de jardines, pasa a ser utilizado como una institución de encierro. Construido originalmente por Luis XIV para ser una fábrica de salitre, ahora será conocido como el Hôpital Général pour le Renfermement des Pauvres de Paris, y albergará a una variada población: mujeres y jóvenes pobres, vagabundos, mendigos, delincuentes, alienados, etc. La tercera de sus secciones, donde se encierra a las mujeres, se llamará la Salpêtrière. Más de dos siglos después, la Salpêtrière será conocida por otro hito; es el lugar donde el neurólogo francés Jean Martin Charcot aislará la entidad clínica de la histeria, que posteriormente será teorizada en el psicoanálisis por Sigmund Freud. Generalmente, los estudios en torno a la aparición del cuerpo de la mujer histérica sitúan el descubrimiento charcotiano como una ruptura con la concepción previa de la histeria (una entidad clínica general de poca especificidad y de dudosa cientificidad). Charcot aísla una serie de síntomas regulares y propios de la histeria (la Gran Histeria), y además la ubica dentro del marco neurológico y anátomo-patológico (en su etiología la histeria posee un factor hereditario, y además se la considera una lesión dinámica funcional). Como objetivo del presente trabajo, quisiéramos demostrar que el descubrimiento de la histeria como categoría patológica hacia fin de siglo XIX, tiene como condición de posibilidad la producción de un cuerpo histérico que no sólo será principalmente femenino, sino que además tendrá una serie de valores androcéntricos. Para ello, recurrimos principalmente a la teoría de la performatividad de Judith Butler, a aportes propios del campo de los estudios de género, especialmente de Isabel Clúa, Evelyn Fox Keller y de la historiadora Rachel Maines, y a los aportes de otros filósofxs e historiadorxs como Michel Foucault, Didi-Huberman, Andrea Cavalletti y Jaqueline Carroy. A su vez, la teoría de la performatividad de Butler y los estudios de Foucault nos permitirán analizar cómo la producción del cuerpo histérico tiene como correlato una necesaria subversión o resistencia al poder médico subyacente que, a nuestro juicio, se manifiesta en los debates en torno al uso de la hipnosis en las demostraciones clínicas con histéricas.


Palabras clave


histeria; cuerpo; butler

Texto completo: DOC