Eventos Académicos, XIII Jornadas Nacionales. VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género

Tamaño de fuente: 
Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
Julio Leandro Risso

Última modificación: 2018-11-27

Resumen


Durante el proceso decimonónico de formación del Estado Nación argentino diversas producciones iconográficas contribuyeron a imaginar, a partir de la planicie y demás zonas habitadas y controladas por pueblos indígenas, un espacio desierto como paisaje definitorio de la naciente Nación. En ese desierto (como locus de lo abyecto y negado) fueron representándose diferencias identitarias e identificaciones diferenciales que resultaban inclasificables, excesivas y, por tanto, ultrajantes y despreciables frente a los ordenamientos biunívocos característicos de todo Estado Nación moderno –cuya lógica de segmentarización implica dualidades tanto espaciales ("adentro"/"afuera"), como temporales ("primitivo"/"moderno"), de género ("varón"/"mujer") y clase ("los de arriba"/"los de abajo"), entre otras, las cuales consolidan identificaciones socioculturales fundadas en un rígido, controlable y constante "nosotros"/"ellos".

Entre las resbalosas figuras de ese espacio desierto que la sociedad mayoritaria intentaría asimilar, codificar y transformar, se hallaron las mujeres cautivas, seres entre y allende la "civilización" y el "salvajismo", el sedentarismo y el nomadismo, los poblados y el desierto, el espíritu y la carne, la ficción y la realidad.

En este contexto, y  a partir de las proyecciones espacio-temporales que del desierto y las cautivas produjeran diversas obras narrativas y visuales del XIX, la presente propuesta busca pensar más allá de las segmentarizaciones socioculturales hegemónicas que, durante la formación estatal y operando por clivajes binarios, pautaron imágenes –aún vigentes– de una identidad nacional blanqueada y heteronormada.

Palabras clave


Cautivas - Desierto - Nación

Texto completo: DOC