Última modificación: 2018-11-27
Resumen
El presente trabajo pretende ser un esbozo de las primeras aproximaciones teórico - metodológicas y etnográficas como antesala de mi tesis de licenciatura en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba. Siendo mi tema de investigación la implementación y aplicación de una Política Social en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina, en el mismo me propongo indagar cómo mediante ciertas prácticas estatales de gestión y gerenciamiento (en este caso la implementación cotidiana de una política pública) se incide en las subjetividades de los ciudadanos, implantándose determinadas formas de “ser” y de “hacer”1 (Souza Lima, 2002) . Lanzada en el año 2013 desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN), la Política Social de Inclusión “Ellas Hacen” (de ahora en más, EH)fue destinada a 100.000 mujeres argentinas en situación de vulnerabilidad socio-ocupacional, proponiendo cooperativas de trabajo de albañilería, plomería, pintura y herrería, además del otorgamiento de un subsidio mensual. Como contraprestación, las destinatarias deben realizar talleres de capacitación en prevención de la violencia, salud sexual y reproductiva, género, entre otras, además de finalizar sus estudios, en caso de que sean de nivel primario o secundario.
Uno de los efectos producidos en el proceso de implementación de ésta política (aún vigente) en cuanto a las incidencias en los modos de “hacer” ciertas mujeres, según mis
observaciones, entrevistas y lecturas, fue el uso del término 'empoderadas' o 'empoderamiento' que aludían, en la mayoría de los casos, a una imposición del término por parte de las 'efectoras' del Programa, como también a un objetivo a cumplir (es decir, 'empoderar' mujeres) por parte de agentes estatales pertenecientes al MDSN, que fue manifestado en los Documentos emanados por el mismo. El objeto analítico de esta investigación busca analizar cómo y en qué medida una vida vulnerable se torna en 'empoderada'.
Dada la propuesta de la Mesa de Trabajo en la que esta pesquisa se enmarca, la Política Social EH llevada a cabo en nuestra región puede ser pensada en el marco de una búsqueda por la equidad e inclusión de género, con la idea de igualar las 'labores masculinas' con las 'femeninas', por el echo de ampararse en el “enfoque de derechos humanos” y con “perspectiva de género” (MDSN, 2014). Por último, resulta pertinente recalcar el deseo de aportar en el proceso de discusión y enfoque crítico en relación a las Políticas Públicas.
1Las comillas “dobles” serán usadas para referir a citas bibliográficas, como también títulos o nombres de uso oficial. Las comillas simples referirán a voces y/o expresiones de uso corriente por parte de mis interlocutores. Las itálicas harán referencia a categorías nativas oficializadas a través de documentos.