Tamaño de fuente:
Reflexiones estético-críticas sobre lo americano en la música contemporánea argentina
Última modificación: 2018-06-29
Resumen
En el presente trabajo nos proponemos indagar de qué manera aparece lo americano reelaborado estética y artísticamente en la música contemporánea argentina, entendiendo por “lo americano” las culturas originarias que existían previamente a la colonización de América. Desde el punto de vista teórico, tomaremos como punto de partida a la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, especialmente el análisis de la dialéctica de mito e ilustración de M. Horkheimer y T. W. Adorno. Recurriremos también a los aportes de la filosofía de la nueva música y de la teoría estética de T. W. Adorno. Sin embargo, se torna imprescindible, tal como lo señala el filósofo Enrique Dussel, replantear la teoría crítica en el contexto geográfico cultural latinoamericano. Un planteo filosófico-crítico en Latinoamérica tiene que tomar en cuenta, ante todo, los efectos negativos del sistema colonial instaurado desde 1942. Desde la perspectiva estética, Adorno caracteriza al arte autónomo como aquel que puede oponerse a la realidad social en la que surge, poniendo de manifiesto aspectos que la ideología imperante oculta. En el ámbito de la música argentina contemporánea, lo americano sería aquello que es negado y ocultado. En cuanto a las obras musicales, tomaremos en consideración la composición inconclusa de Alberto Ginastera Popol Vuh (1975-1983), obra inspirada en el texto sagrado de la etnia de los kí-chè. Luego nos concentraremos en la propuesta estético musical de la composición de Alejandro Iglesias Rossi Ritos ancestrales de una cultura olvidada (1984) basada en antiguos textos quechuas para soprano y seis percusionistas, y su segunda versión del año 2009.
Palabras clave
teoría crítica; estética; música argentina
Texto completo:
PDF