Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Actores transnacionales, imperialismo cultural y prácticas discursivas en la irrupción de la sicología educacional en Chile (1930-1960)
Rodrigo Mayorga

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


Entre las décadas de 1930 y 1960, se forjó en Chile una novedosa concepción de lo que era educar, basada en una nueva forma de comprender al individuo. La educación dejó de ser vista como un proceso ‘transformador’ que el sistema educativo ejercía sobre el estudiante y se convirtió en uno de guía y orientación de su personalidad hacia un destino potencial que parecía estar ya escrito de antemano en ésta. Esta nueva concepción educativa vino de la mano de la irrupción de la sicología educacional, en tanto medio por excelencia para ‘descubrir’ ese destino, implicando profundas modificaciones al interior de la escuela chilena.


Tomando primero como caso de estudio una institución norteamericana– el Teachers College de la Universidad de Columbia – se estudia a un nuevo actor transnacional – el ‘experto con estudios en el extranjero’ – y el rol que jugó en constituir la “visión profesional” de la psicología educacional (Goodwin 1994) al interior del sistema educativo chileno. A continuación, y a partir de documentos ministeriales, revistas docentes, y tests, se analizan los efectos de este proceso al interior de las escuelas chilenas del período. La presentación espera comprender cómo las nuevas ideas propias de la sicología educacional se introdujeron en el escenario chileno, constatando que en este proceso coexistieron dinámicas de imperialismo cultural con procesos de resignificación activa por parte de actores educativos chilenos. Así, se espera iluminar una de las más importantes transformaciones de la escuela chilena: su paso desde una institución decimonónica ‘transformadora’ cuyo objetivo era crear la nueva sociedad civilizada que anhelaba el proyecto independista primero y el liberal oligárquico después, a una escuela del siglo XX, que se declaraba ‘liberadora’ y ‘emancipada’, pero que no pretendía crear una sociedad nueva, sino preparar a sus estudiantes para un mundo que ya existía, sometiéndolos a éste.