Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Las escuelas de primeras letras en el territorio bonaerense durante el proceso de emancipación. Accesos y exclusiones a la cultura escrita
Juan Gerónimo Balduzzi

Última modificación: 2017-07-16

Resumen


Las “escuelas de primeras letras” fueron instituciones educativas encargadas de llevar adelante la enseñanza de la lectura, la escritura, las operaciones básicas de cálculo y la doctrina cristiana, entre los siglos XVII y mediados del siglo XIX. A lo largo de ese tiempo se verificaron una serie de cambios en las mismas. En esta ponencia se analizan algunos aspectos de sus características y desarrollo, en las primeras dos décadas del siglo XIX, en el territorio bonaerense, considerando tanto la ciudad como la campaña de Buenos Aires.

Una de las cuestiones que se indaga es sobre los cambios que se habrían producido bajo el impacto del proceso emancipatorio, cuando se verifica la transformación de las “escuelas del rey”, escuelas de primeras letras públicas dependientes del Cabildo creadas durante la última etapa colonial, en “escuelas de la Patria”. Se revisita así un tema que durante años fue un lugar común de los estudios historiográficos educacionales tradicionales, con la intención de generar una lectura crítica de este proceso desde la perspectiva y con los elementos de análisis desarrollados por la Historia Social de la Educación, retomando lecturas realizadas en las últimas décadas que significaron nuevos aportes al estudio de este tema.

El análisis considera centralmente los reglamentos de escuelas elaborados en 1816 y 1818, los primeros con los que se buscaba organizar la enseñanza de estas escuelas. Los mismos nos permiten visualizar cuestiones que en ese momento se consideraban relevantes o se encontraban en debate (la cuestión de los castigos corporales o la incorporación de contenidos patrióticos); realizar algunas consideraciones pedagógicas sobre la enseñanza o visualizar la ligazón de las escuelas con otros procesos sociales, como la relación entre la “gente decente” y la de “color”, o el “arreglo de la campaña”.

Además de las fuentes citadas, se utilizan distintos documentos oficiales, sobre todo las actas capitulares de los Cabildos de Buenos Aires y de Luján, así como artículos de prensa.

Otra cuestión considerada es la relación entre estos procesos y el desarrollo de la cultura escrita. La ciudad de Buenos Aires vivió en esos años una importante expansión de la cultura letrada. Aquí se considera en qué medida las escuelas de primeras letras fueron vehículo de acceso o exclusión a la cultura escrita, y para quiénes. Se analiza la diferencia entre la ciudad y la campaña, un espacio casi exclusivamente oral. En este último caso se privilegia el estudio sobre la Villa de Luján.  Se considera la incidencia de categorías sociales como la clase social, el género, la etnia/cultura y la regionalización geográfica en este proceso.