Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Figuras y sentidos de la formación de los maestros de educación primaria en Uruguay en el último tercio del siglo XX (1970 – 2000)
Eloisa Bordoli

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


El presente trabajo se inscribe en el marco de una investigación más amplia en la que se estudia la educación básica y la formación de los docentes en Uruguay en el último tercio del siglo XX. Prima facie, en este lapso se observan dos períodos diferentes, el de la dictadura cívico-militar (1973-1984) y el de la reconstrucción democrática (1985 – 2000). Las divergencias entre estos períodos no se circunscriben a la ruptura de las instituciones democráticas en el país, sino que involucran los diversos aspectos de la sociedad y, especialmente, de la educación (Caetano, 2005; Bentancur, 2007; Mancebo, 2007). En ellos la educación y, en particular, la formación docente adquirió lugares, formas y sentidos propios. Estos se pueden apreciar en la configuración de los sentidos educativos y formativos, la arquitectura institucional, la normativa, el gobierno de la educación, los planes de educación básica y los planes de formación de maestros. En los diversos niveles descriptivos y analíticos mencionados se pueden observar rasgos diferenciales en uno y otro período, así como articulaciones significantes divergentes en torno al lugar y a la función del maestro de enseñanza primaria. En este texto, en forma particular, se analizan los planes de estudio para maestros de 1977, 1986 y 1992 con el objetivo de identificar el lugar, las funciones y los sentidos adjudicados a los futuros maestros de enseñanza primaria.

Conceptualmente, la investigación se nutre de los aportes del Análisis Político del Discurso (Laclau, E. y Mouffe, Ch., 1987) y de los estudios curriculares (de Alba, 1998; Frigerio, 1994, etc.). Desde estas perspectivas analíticas y a través del estudio de documentos contextuales y curriculares de época se aprecian tres formas de representar al maestro: misionero, técnico y orientador. La primera de éstas implica una actualización de la matriz normalista decimonónica que marcó el surgimiento de la figura del maestro en Uruguay. La representación técnica del maestro se articula en el marco de las modificaciones profundizadas en el período dictatorial y la identificación del maestro orientador adquiere significación en el período postdictatorial estudiado. Interesa señalar que estas formas de representar, atribuir sentido y propender a conferir identidades a los maestros se operan en complejos y no lineales procesos históricos en los que se desarrollan mecanismos de actualización e hibridación, así como tensiones y conflictos.