Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
El Monitor de la Educación Común como gestor de políticas públicas antiliberales (1932-1938)
Mariana Alcobre

Última modificación: 2017-07-16

Resumen


En los años treinta, del siglo XX, las crisis de las democracias liberales se expresaron en la Argentina mediante la instalación de gobiernos militares y de una democracia limitada sustentada en acuerdos o pactos partidarios que propiciaron un marco favorable para el resurgimiento de las ideologías del ser nacional, como ocurrió otras veces en la historia argentina. Esto trajo aparejado el fortalecimiento de ciertos grupos denominados “nacionalistas” que procuraron reforzar la identidad nacional, revalorizar las tradiciones de un hispanismo cristiano y responder al orden jerárquico de la sociedad. En este sentido, como señala Loris Zanatta (1996), la década del ’30 puede ser abordada como un tiempo de transición entre la nación liberal y la católica, transformando radicalmente la organización social, cultural, económica y política de la Argentina.

Durante este período diferentes sectores ideológicos intentaron reformar el modelo educativo en concordancia con las corrientes de pensamiento a las que adscribían. Las corrientes nacionalistas, liberales y de izquierda confrontaron posiciones sobre los sentidos y los contenidos de los planes educativos, los métodos pedagógicos y la formación docente. Pero una marcada corriente antiliberal fue la que finalmente predominó en la conducción de la educación. Sus integrantes se convirtieron en los voceros más representativos de la época en materia pedagógica y lograron hegemonizar el control formal del sistema educativo.

Para analizar la política pública planteada desde el Consejo Nacional de Educación (CNE), tomaremos como fuente de trabajo la publicación El Monitor de la Educación Común, comoórgano difusor de las políticas del Consejo, en el período comprendido entre julio de 1932 y diciembre de 1938. Allí justamente se registra la tarea intelectual emprendida por ese grupo de hombres y el armado ideológico del proyecto nacionalista. Para este análisis, nos focalizaremos en el aporte que realizaron los trabajos de la compilación de Ernesto Boholavsky y Germán Soprano (2010) donde se puso de manifiesto una nueva perspectiva sobre la historia del Estado, rescatando desde un estudio histórico-antropológico las figuras de los funcionarios que integraron las instituciones estatales y marcando una línea de investigación que sugiere la realización de otro tipo de estudios sobre el accionar del Estado. En especial, destacamos el análisis de las diversas identidades y saberes que se ponen en juego en los perfiles de los hombres que ocupan los cargos “técnicos”, “profesionales” o “burocráticos”, delineando la construcción de las políticas públicas.

Trabajaremos, en primer lugar, un estudio breve con relación a la publicación y su relevancia para su estudio, como así también la importancia del trabajo con fuentes relativas a la prensa en la educación. En segundo lugar, ahondaremos en la lectura de la publicación citada durante el período de tiempo marcado, para observar desde allí la tarea intelectual emprendida por estos hombres y el armado ideológico del proyecto nacionalista, con el propósito de recuperar las estrategias puestas en marcha desde el antiliberalismo para la implementación de acciones en la política educativa nacional. Y por último, señalaremos nuevos interrogantes que se presentaron a través de esta propuesta, para continuar con el análisis de este período de tiempo de la historia de la política educativa en la Argentina.