Tamaño de fuente:
Reflexiones sobre el desarrollo del sindicalismo docente universitario de Colombia
Última modificación: 2017-07-17
Resumen
El fracaso del referéndum celebrado en 2016 sobre el acuerdo de paz negociado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Juan Manuel Santos es un signo claro de cómo la sociedad colombiana sigue dividida sobre el tema principal marcar su historia en los últimos cincuenta años. En este trabajo hemos tratado de abordar desde la entrevista con el maestro algunas universidades públicas, la revisión de la bibliografía y las fuentes primarias, la apariencia, la trayectoria de los sindicatos y asociaciones, las formas de organización que los profesores de las universidades públicas de Colombia han adoptados entre la década de 1960 hasta 2010. De esta manera las condiciones coyunturales que las organizaciones de maestros tenían que tratar y que influyó en sus agendas, formas de lucha y los enfrentamientos más significativos. Tomamos como base la principal organización nacional de los sindicatos de docentes universitarios de Colombia, la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU). La violencia abierta contra los sindicatos y las organizaciones sociales es el elemento dominante en la historia de la organización en la que llegaron a ser considerados como objetivos militares a los militantes. De acuerdo con la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), el movimiento sindical colombiano es equivalente al 0,0002% del sindicalismo mundial, pero entre 1986 y 2013 representó el 60% de los casos de sindicalistas asesinados por motivos políticos. Cada tres días un sindicalista resultó muerto durante este período, mientras que el número de trabajadores sindicados cayó del 14% al 3,9%. El treinta y uno por ciento (31%) de estas muertes eran maestros, especialmente la educación básica, sino también de la universidad, es decir, cada nueve días durante este período fue asesinado un maestro. Esta era la situación en el campo y en la ciudad. La violencia y la eliminación física de los militantes fueran instrumentos muy importantes para la imposición de la agenda neoliberal y son, por tanto, fundamental para entender no sólo de las estrategias de los sindicatos y asociaciones de los cuerpos de profesores de la universidad, pero la reforma universitaria promovida por los diferentes gobiernos en ese período.