Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
¿Colonialismo científico versus Emancipación? La recepción divergente desaberes y tecnologías psicométricas en Chile y Argentina (1960-1970)
Cristina Alarcón

Última modificación: 2017-07-15

Resumen


La presente ponencia tematiza la circulación de saberes y tecnologías psicométricas provenientes de los Estados Unidos en Latinoamérica. Tal proceso de circulación se produjo durante el contexto geopolítico de la “Alianza para el progreso”; un programa de asistencia económica, política y social de EE. UU. para América Latina desarrollado en los años 60. Fue en ese contexto cuando un conjunto de organizaciones internacionales como la UNESCO, organizaciones privadas sin fines de lucro tales como el CollegeBoard (CB) y el EducationalTestingService (ETS), así como organizaciones filantrópicas como la Fundación Ford fomentaron la difusión de saberes y tecnologías psicométricas. Una de aquellas tecnologías fue el ScholasticAptitude Test (SAT), un test de admisión universitaria estadounidense. El trabajo investiga, en primer lugar, la configuración de una red de expertos latinoamericanos, en su mayoría psicólogos con cargos en Universidades públicas, quienes formados en el ETS se encargaron de difundir aquellos saberes en sus respectivos países. En segundo lugar, compara los procesos de recepción de aquellos saberes para el caso chileno y argentino. El argumento central de la ponencia es que la circulación de saberes y tecnologías psicométricas, promovida por aquella red de expertos, inauguraría un nuevo régimen de gobierno del proceso de enseñanza-aprendizaje con efectos culturales, educativos, epistémicos y subjetivos de consideración. El segundo argumento es que los procesos de recepción del aquellos saberes y tecnologías, y específicamente del SAT, en Chile y Argentina, fueron de carácter esencialmente divergente. Mientras en el primero el SAT fue adoptado y adaptado como prueba de admisión a nivel nacional, en el segundo, la adopción de la misma tecnología fue resistida e impedida por distintos actores. Por ello, el primer caso podría calificarse como un ejemplo de “colonialismo científico” (van Strien 1997, p. 349), específicamente de “americanización”, es decir, como una forma de dominación intelectual de una cultura por otra cultura extranjera de mayor poder, y el segundo caso, por el contrario, como un ejemplo de emancipación científica. La ponencia sigue en términos teórico-metodológicos los estudios de investigación de transferencia histórico-comparativa (Steiner-Khamsi 2000); (Schriewer 2001). El foco del análisis estará puesto en los discursos de los actores políticos, académicos, científicos y sociales locales. El artículo se basa en publicaciones periódicas, documentos oficiales (Parlamento) y en fuentes primarias del Archivo Central de Andrés Bello (Santiago de Chile) y el Rockefeller Archive Center (New York, USA).