Tamaño de fuente:
Enseñar historia en la diversidad lingüística. Presentación de prácticas educativas hacia el rescate de lenguas originarias americanas en la escuela
Última modificación: 2017-07-17
Resumen
Desde la Conquista de América, más de 500 años de dominación cultural y lingüística llevaron a la invisibilización de las lenguas originarias en las instituciones escolares, pensadas para sancionar la diversidad a fines del siglo XIX. Aunque recién a principios del siglo XXI comenzaron a pensarse, en Argentina, políticas educativas que tienden a contemplar la diversidad lingüística y a incluir a alumnos y alumnas que tienen en una lengua originaria americana su idioma materno, todavía hoy sigue siendo una dura batalla en las escuelas de nuestro país. En algunas regiones de frontera la Educación Intercultural Bilingüe es más habitual, y hay políticas que garantizan esa diversidad; sin embargo, no sucede así en las grandes metrópolis, donde a pesar de los procesos migratorios aún sigue habiendo mecanismos paralegales discriminatorios y sancionadores de la diversidad lingüística. La situación geográfica de ciudades como Buenos Aires, fuera de esas zonas de frontera, la alejan de las políticas que contemplan la educación en diversidad cultural y fundamentalmente lingüística, a pesar de que la mayor parte de la población extranjera que vive en Argentina se concentra allí. La invisibilidad lingüística escolar de idiomas como el guaraní, el quechua o el aymará genera que los problemas de aprendizaje caigan en las metodologías clásicas, que no profundizan sobre las causas de esos obstáculos, sino que simplemente se limitan a señalar un error. Pero una aproximación más compleja puede establecer patrones que revaloricen esos saberes y permitan a los alumnos y las alumnas reconocer conocimientos que la escuela ignora, pero que culturalmente revisten muchísimo valor. El presente trabajo, entonces, intenta detenerse en estrategias que fueron desarrolladas durante 2016 en la materia Historia de dos 4º años del Colegio 2 DE 1º “Domingo F. Sarmiento”, secundaria pública de la ciudad de Buenos Aires que, por su cercanía con la villa 31, tiene un fuerte componente inmigrante de países limítrofes entre su alumnado. Allí, se utilizaron algunas metodologías propias de la enseñanza de Lengua y Literatura para extranjeros, para ponerlas en juego en el aprendizaje de procesos históricos como la segunda fase de la revolución industrial. Este trabajo interdisciplinario permitió que los alumnos redescubrieran saberes que pensaban irrelevantes para la escuela y vincularse de nuevas formas con ellos, a la vez que permite abrirles posibilidades de carrera profesional que tal vez no contemplaban al subestimar su propia cultura.