Última modificación: 2017-07-17
Resumen
En la Argentina, el inicio en 1966 de la llamada Revolución Argentina a partir del golpe militar encabezado por el General Onganía, produjo no sólo la intervención de las universidades -cuyo hecho más sonado fue la Noche de los Bastones Largos en la que fuerzas policiales ingresaron violentamente en la Universidad de Buenos Aires, provocando las renuncias masivas de docentes-, sino el comienzo de un proceso de fuga de cerebros y de clausura universitaria. Uno de los fenómenos resultantes fue la emigración de científicos, o también llamada “fuga de cerebros”, que provocó que equipos de investigación completos se instalaron en Chile con apoyo de la Fundación Ford, donde para entonces se producía un interesante proceso de transformación social, política y universitaria que conduciría al gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973), atravesado por las tensiones bipolares en plena guerra fría. En distintos momentos del ciclo 1966-1973 llegaron también jóvenes graduadas de carreras de humanidades y ciencias sociales, que continuaron su formación de posgrado y se iniciaron en la investigación en centros como FLACSO, CEPAL y otros y se desempeñaron en la docencia en universidades chilenas, participando en actividades sociales y políticas de aquella etapa. Esta ponencia tiene por objeto reconstruir las experiencias biográficas en Chile de tres mujeres con trayectorias académicas destacadas, que eran entonces jóvenes graduadas de Sociología de la UBA y de Historia-Antropología de la UNR, auscultar las tensiones y dilemas vividos vinculados con los procesos de internacionalización y latinoamericanización, profesionalización científica y politización generalizada, y analizar las huellas de aquella experiencia en el trabajo intelectual y en sus itinerarios académicos posteriores.