Última modificación: 2017-07-17
Resumen
El presente trabajo toma como objeto de estudio textos escritos por profesores normalistas entre 1922 y 1938, vinculados a la Asociación General de Profesores de Chile. Esta organización se conformó para luchar por el pago de sus sueldos, pero en un lapso de dos años terminó escribiendo una reforma educativa y una constitución política. Puntualmente investigo la Revista Nuevos Rumbos, desde su primer número aparecido en julio de 1923, hasta septiembre del año 25, unos meses después de ocurrida la exoneración de siete de sus dirigentes acusados de agitación política, proceso semejante al ocurrido en Argentina durante el mismo año.
Las preguntas que guían la investigación son ¿Qué rol cumplió la producción escrita de normalistas, en la conformación de un movimiento político, pedagógico y cultural de docentes, visible hacia los años 20 y 30 en Chile? ¿Qué herramientas particulares utilizó la prensa docente para narrar y configurar las experiencias, necesidades y propuestas del magisterio? ¿Es el uso de la escritura -en distintos formatos- un medio para que los profesores se emancipen y construyan nuevos roles para el gremio?
Existen algunas investigaciones anteriores a ésta (Núñez, 1986; Reyes, 2014;), pero que privilegian una visión instrumental sobre la prensa, es decir, se le considera fuente de información sobre la organización, de cómo ella se constituyó, cuáles fueron los acuerdos, qué estatutos se aprobaron, etc. Mi propósito, en cambio, es indagar en las dinámicas internas de la revista: quiénes escriben, cómo escriben, qué temas tratan, qué estrategias periodísticas utilizan, qué retoman de otros textos, en qué áreas innovan. Todo esto para establecer qué rol tuvo la escritura en la construcción de la subjetividad docente y cuáles fueron sus potencialidades emancipadoras a nivel cultural y político en los maestros.
Propongo que los profesores normalistas vinculados a la AGP ocuparon la escritura periodística como un medio de construcción de una nueva subjetividad docente. A través del uso de recursos que apropiaron y resignificaron de otros medios -tales como la prensa obrera y la prensa moderna-, fueron capaces de expresar como nunca antes las experiencias que constituían al gremio y de elaborar una crítica a lo que hasta ese momento se consideraba característico y deseable del normalista.
A modo de ejemplo, el trabajo analiza en Nuevos Rumbos las secciones creadas por la prensa docente, la modificación de la publicidad, la apropiación de recursos propagandísticos de la prensa obrera, la redefinición del concepto de noticia y la emergencia de espacios literarios, epistolares y de concurso que pusieron en contacto, mediante la escritura, a miles de normalistas que formaron parte de una de las organizaciones gremiales más importantes del siglo XX latinoamericano.