Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
“Romper la última cadena”. Libertad y emancipación en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918
Denisse Eliana Garrido

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


Este trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación en curso, cuyos objetivos generales son, por un lado, estudiar las tradiciones historiográficas que constituyen el campo de la historia de la educación latinoamericana y los problemas centrales para la construcción de su objeto y, por otro lado, analizar las temáticas recurrentes y los diversos criterios de periodización utilizados por aquellas tradiciones.
Entre esas temáticas recurrentes, el movimiento de la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba en 1918 y rápidamente propagado al resto de América Latina ocupa un lugar privilegiado. Su nacimiento en la Universidad de Córdoba -si bien reconoce antecedentes en revueltas estudiantiles de principios de siglo XX en Buenos Aires- se vincula a la necesidad de emancipación y liberación del pasado colonial que signaba aún la realidad de aquella casa de estudios y de sus camarillas docentes; como reza el párrafo inicial del Manifiesto Liminar, “hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. (…) Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más” (Manifiesto Liminar de la Reforma, 21 de junio de 1918). El reformismo supo cuestionar así los resabios retrógrados y conservadores de esta institución en su época, marcando la renovación pedagógica con los principios del cogobierno estudiantil, la docencia libre, la libertad de cátedra, la renovación de los planes de estudios, la extensión universitaria, entre otros. Pero también, a su vez, supo vincular la reforma de la universidad con la transformación de la sociedad en su conjunto a partir de los principios del solidarismo social, el antiimperialismo y el latinoamericanismo. En esa tensión entre la reforma al interior de los claustros y la transformación social, es posible preguntarse también por los límites y alcances de las nociones de libertad y emancipación en el seno del reformismo.
Dado que se trata de una problemática que constituye una trama continental, se utilizan diversas lógicas: las que establecen puntos de convergencia y divergencia y fenómenos de contagio entre los diversas regiones; las de comparación, que requieren el establecimiento de períodos o temáticas que la hagan posible; las de redes, que buscan la posible existencia de patrones de relaciones entre los actores; y las de difusión, que requieren el estudio de los aspectos de recepción y apropiación (Roldán Vera, 2012). El abordaje de este objeto de estudio requiere recurrir y articular esas diversas tradiciones metodológicas.