Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Prensa pedagógica y discurso emancipador en la España de la transición de la dictadura franquista a la democracia (1975-1983)
José María Hernández Díaz

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


La sociedad española vive una etapa especialmente tensa, creativa y emancipadora con el final de la dictadura franquista y la esperanza de construir una estructura social más justa y en libertad.  Tal aspiración se va concretando, en esos años críticos que van de la muerte de Franco hasta el asentamiento político de 1983, en nuevas formas de organización política democrática en sus estructuras, pero también en demandas y luchas en el ámbito educativo, que tanta urgencia tenía de mejoras técnicas y de una escuela pública y democrática.

La pedagogía oficial y sus revistas científicas vivían al margen de las demandas reales de la sociedad española del momento, en una especie de limbo celestial (así sucede con “Revista Española de Pedagogía”, “Bordón”) o concede protagonismo a la Iglesia católica tradicional y sus revistas que vienen desde años atrás (“Educadores”, “Revista de Ciencias de la Educación”). Las publicaciones más importantes de difusión pedagógica más general, dirigidas a profesores de primaria y secundaria, procedentes del franquismo (“Vida Escolar”, “Escuela Española”, “Magisterio Español”) también estaban desautorizadas para representar un movimiento de renovación pedagógica amplio y democrático, como el que necesitaba la sociedad española que salía de una dura dictadura política y con muchas debilidades en su sistema educativo.

Por ello, con carácter alternativo y constructivo, en defensa de una escuela pública, renovadora y de calidad, van a comenzar a publicarse en diferentes regiones de España numerosas publicaciones pedagógicas con aspiraciones de renovación y cambio, defensoras de un discurso emancipador y en defensa de la nueva subjetividad colectiva de los profesores, que había sido enterrada durante muchos años de represión militar. Por ello desde 1975 a 1983 se publican nuevos títulos de prensa pedagógica crítica y renovadora: “Cuadernos de Pedagogía”, “Reforma de la escuela”, “Guix”, “Colaboración”, “Perspectiva escolar”, por mencionar algunas de las publicaciones pedagógicas más importantes y difundidas. Estas nuevas expresiones de prensa pedagógica crítica, democrática, renovadora resultan ser las mejores vías de acceso a la compresión y difusión de un discurso pedagógico alternativo y con aspiraciones de emancipación social y educativa, que en esos años representan mejor que otras vías los denominados Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP)