Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Entre la sumisión y la resistencia: Las Cofradías de negros como espacios educativos en el período tardo colonial
María Linares

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


La idea de que la historia de la educación es equivalente a la historia de la escuela marcó el curso de las investigaciones hasta muy avanzado el siglo XX. La gran mayoría de las producciones que analizan el período colonial se enfocan en las crónicas político institucionales con el centro en la escuela (sea cual fuere su modelo o pertenencia) dejando de lado otras prácticas de producción, circulación, transmisión y apropiación de saberes que transcurren por fuera de lo escolar.

Nuestra intención es romper con la crónica acontecimental escolar o el esencialismo que subyace a esta concepción y recuperar sentidos que históricamente tuvo la educación y que luego variaron o se perdieron.

En este trabajo vamos a acercarnos y analizar un tipo de organización, la primera, establecida para y por afroamericanos, las Cofradías. En América existía una amplia variedad de cofradías, algunas solo para los blancos, otras que podían incorporar mestizos, otras para negros esclavos y libertos, etc. Eran creadas bajo la autorización de la Corona y también necesitaban la autorización del prelado eclesiástico.

Estos ámbitos relacionados con la iglesia en donde se realizaban actividades devocionales a algún santo, también lo fueron de ayuda mutua y expresión de conflictos.

Algunas asociaciones étnicas africanas aparecen en documentos coloniales ya en la década de 1770. Son entendidas como precursoras de las posteriores sociedades nacionales que coexistieron conflictivamente con las cofradías.

Estos espacios son considerados por algunos autores como espacios de “sociabilidad”, espacios de “inculturación”, espacios de “conservación de identidad étnica”, espacios de “control social y cultural”, espacios de “resistencia cultural silenciosa”, “espacios de segregación”, espacios de “integración”.

Desde la mirada de la Historia Social de la Educación las cofradías pueden ser vistas como espacios de producción, transmisión, circulación y apropiación de saberes.

Además, entendemos que en todo grupo o clase subalterna podemos encontrar una relación dialéctica entre aceptación, incorporación, rechazo, sumisión y resistencia hacia la cultura de las clases dominantes. Sin embargo, esa relación no debe pensarse como un dualismo en donde desaparece la dependencia y la subordinación de la subalternidad.

En este trabajo utilizamos documentos oficiales, producidos por el gobierno o funcionarios de los distintos estamentos oficiales- leyes de Indias, ordenanzas, actas capitulares, reglamentos y archivos judiciales.

El análisis de las normativas nos permite interpretar ideas políticas, creencias y prácticas de una sociedad, o parte de ella, como también lo que el  texto “hace”,  es decir qué posturas o relaciones sociales y políticas adopta o produce entre distintos sujetos enmarcando el área de posibilidad de las acciones y los desvíos y deslizamientos que la autonomía relativa de los distintos sectores sociales tienen.

Respecto de los archivos judiciales pensamos que, aunque mediados, permiten acercarnos a las voces de los sectores subalternos. No podemos considerar este tipo de fuentes como espéculo de la vida de los sectores subalternos ya que son resultado de un ejercicio de poder entre sujetos e instituciones que presentan testimonios forzados o voluntarios transcriptos desde la cultura dominante. Sin embargo, con una atenta “vigilancia epistemológica” dicho obstáculo podrá ser salvado.