Última modificación: 2017-07-17
Resumen
Este trabajo presenta resultados parciales de investigación que tiene el propósito de comprender la historia y las políticas de educación de ciegos en el Estado de Rio de Janeiro, a partir de un análisis micro analítico (REVEL, 200) que tiene como foco el “Educandário para Ciegos São José Operário”, localizado en Campos/RJ. El período estudiado inicia en la década de 1960, por ser el momento fundacional de la institución, en contexto marcado por la asistencia técnico-financiera del estado a las secretarías de educación e instituciones especializadas. Finaliza en la década de 1980, marcada por la expansión de la perspectiva de integración social. Para este trabajo en especial privilegiamos las memorias individuales de los actores sociales que contribuyen para la comprensión de la memoria colectiva (POLLAK, 1989) de la educación de ciegos en el norte fluminense, discurso diferenciado del oficial, que centraliza la historia de la educación de ciegos en la ciudad de Rio de Janeiro, por haber sido palco de la primera institución educativa especializada de América Latina, el actual Instituto Benjamin Constant, fundado en 1854 y entonces denominado “Imperial Instituto dos Meninos Cegos”. La memoria de la institución en estudio fue preservada principalmente por los sujetos que la frecuentaron, constituyendo aun parte de los silencios de la historiografía de la educación del estado de Rio de Janeiro. Los registros escritos identificados son documentos oficiales de la institución, bien preservados en archivo histórico propio (MOGARRO, 2005), como actas, estatuto y documentos individuales, que ciertamente contribuyen para confrontarlos relatos orales, atendiendo a la triangulación de fuentes. Los relatos orales refuerzan un "sentimiento de pertenencia" institucional (POLLAK, 1989)de un público que históricamente ve la práctica fue excluido por una sociedad que discursivamente defendía una nación civilizada y desarrollada, para lo cual debería ofrecer educación a todos. Los relatos orales también permiten diversas posibilidades interpretativas, como comprender la historia de la institución educativa (MAGALHÃES, 1998); desvendar la cultura escolar (JULIA, 2001); así como identificar y comprenderla oferta y constitución de políticas educativas para ciegos (JANNUZZI, 2004; MAZZOTTA, 1995). Entrevista con la fundadora de la institución a fines de 2016, una anciana de 92 años, posibilitó desvendar una red de sociabilidad que envolvía el Estado, la élite campista; iglesia católica/órdenes religiosas; masonería, clubes de servicios e instituciones especializadas de educación especial. El pertenencia a esta red de sociabilidad estaba ligado directamente a su posición social estratégica, por el lugar que ocupaba familiarmente, ya que su padre era propietario de dos usinas de azúcar, lo que le garantizaba notoriedad e influencia social. El registro de las memorias individuales de esos actores, se vuelve urgente y desafiador porque parte de esa memoria viene se perdiendo junto con los no vivos y porque parte de los vivos es de edad avanzada y salud debilitada.