Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Implementación de Planes de Estudio en la Enseñanza Secundaria en Chile, 1893-1899
Santiago Bruno Meneses Costadoat

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


Este paper busca analizar el proceso de implementación del Plan de Estudios para la Instrucción Secundaria de 1893 en Chile. Este nuevo Plan de Estudios fue parte de un proceso de reformas a la Educación Pública más amplio que impuso el Sistema Concéntrico de enseñanza en los liceos fiscales del país. Este Sistema de enseñanza y currículum buscó racionalizar la enseñanza, dando una estructura lineal de aprendizaje (Serrano, 2013). Como parte de un proceso de transformación cultural (Ruiz Scheider, 2012), la reforma educacional centró gran parte de sus esfuerzos en formar alumnos con conocimientos generales que les sirvan para el desenvolvimiento laboral o universitario. Desde esta perspectiva, la implementación del Plan de Estudios de 1893 en los liceos fiscales tuvo una serie de dificultares. La propuesta se centra en tales dificultades, buscando distinguir entre los problemas más relevantes y comunes para los liceos del país.

El enfoque de esta propuesta, centrado en un plan de estudios de secundaria, se relaciona con la temática del Congreso al ofrecer una visión constructiva sobre el proceso de implementación de una política pública educacional nacional. Los temas que se tratan en este paper son importantes para comprender los procesos de transformación cultural en distintos contextos nacionales, sean de emancipación, colonización o reforma. La historia de la educación no puede dar respuestas a grandes preguntas, sino ofrecer un cúmulo de experiencias cuyas posibilidades de interpretación siempre aportan algo nuevo (Herbert, 1995).

La implementación del Plan de Estudios de 1893 se vio marcada por dos importantes cuestiones. La primera consistía en la aplicación de los nuevos métodos de enseñanza y una reestructuración del currículum, la que generó conflicto en muchos profesores que, o no entendían el nuevo sistema, o creían que no era eficiente. La segunda cuestión de implementación que preocupó a los establecimientos fue el conflicto que generó la falta de profesores que supieran usar el sistema concéntrico, junto al aumento de la demanda de parte de los liceos, el cual obligó a algunos pocos profesores a trabajar el doble de horas semanales, y a los rectores de los liceos a solicitar muchos más recursos para pagar sueldos y reordenar horarios, además de que la falta de recursos para mejorar la infraestructura de los establecimientos, el mobiliario y materiales pusieron enormes trabas al funcionamiento correcto del plan de estudios.

Para analizar el primer problema se hace fundamental el análisis de fuentes de carácter más cualitativo, consistentes en oficios y publicaciones enviados por profesores al Ministro de Instrucción Pública, que contienen opiniones, críticas y alternativas sobre el plan de estudios. El enfoque metodológico del segundo problema se basa en el estudio de la cantidad de horas de trabajo semanales de los profesores, los sueldos que gozaban por su trabajo, y las actas de presupuestos anuales de los liceos. Estos datos son analizados con el objetivo de interpretar a partir de ellos la distribución de recursos económicos en la implementación de una política pública educacional.