Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Herencias y sensibilidades en cuestión: el pensamiento político-pedagógico en el contexto de la modernización finisecular argentina
Marcelo Oscar Mariño

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


En esta ponencia me propongo revisar en clave político-pedagógica algunos de los interrogantes surgidos ante los desafíos que fue planteando el devenir de la Argentina moderna. Sin duda la emergencia de las multitudes y su gobernabilidad impulsaron a la formulación de diagnósticos y al emprendimiento de políticas por parte de intelectuales y funcionarios, quienes en medio de disputas hegemónicas se preguntaban cómo direccionar a grandes colectivos en la senda de la civilización y el progreso. La reflexión y la acción de aquellos convergieron en el marco de la modernización estatal, y si bien las inscripciones sociales e ideológicas de los distintos sujetos presentaron un panorama matizado por diversas posiciones, existió un fuerte consenso respecto de la potencia de la educación para llevar adelante la construcción de una nueva sociedad.

Como efecto de aquellos retos analizo –dentro del contexto histórico de aquello que Oscar Terán denominó el pasaje del concepto de raza-nación del romanticismo al de raza-sangre del biologicismo- el carácter productivo y dilemático de los sentidos que adquirió la herencia, sea como concepto germinal de las identidades colectivas, sea como analizador omnicomprensivo, que identificaba los límites, pero también las posibilidades de la  educación en un marco que para Argentina se presentaba signado por la inmigración masiva.

En esta presentación, la transición operada en el terreno de las ideas de mediados del siglo XIX europeo se sobreimprime a una periodización que abarca, para el contexto argentino, el último tercio del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX.  Precisamente, la difusión y recepción de las ideas europeas proporcionaron a los intelectuales de este país -incluidos los pedagogos- marcos interpretativos que contribuyeron a dar inteligibilidad a un panorama social cambiante y heterogéneo, que despertó sentimientos diversos, desde la promoción de una sensibilidad comunitaria a otras de carácter racialista y xenófobas.

Un conjunto de ensayos e informes pedagógicos producidos por Joaquín V. González, José M. Ramos Mejía, Carlos O. Bunge y Ricardo Rojas constituyen la red textual sobre la que se apoyan los temas y argumentos de esta ponencia, presentada como una síntesis de las investigaciones que vengo desarrollando en el cruce de la historia intelectual, de las ideas pedagógicas y de las sensibilidades. Con ellas busco dar cuenta de la relación entre los intelectuales pedagogos, sus interrogantes y las estrategias de sensibilización que imaginaron en pos de la construcción de un sentimiento de nación para las multitudes a través de la educación.

La inminencia de la multitud en Ramos Mejía, la recuperación de una tradición y una educación nacionales en González y Rojas, la educación como un proceso de adaptación al medio,  como campo de lucha por la vida individual y social, así como la aspirabilidad y la sugestión de ideales en Bunge, fueron algunos de los núcleos desde donde el pensamiento político-pedagógico del fines del siglo XIX y principios del siglo XIX entrelazó el pasado y el futuro buscando dar respuestas a la pregunta siempre elusiva de la identidad nacional.