Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Sexualidades y sensibilidades en la escuela de la Dictadura 1976-1983 El caso del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata
Carolina María Ojeda

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


El abordaje del registro estético en el campo de la historia de la educación ha posibilitado una serie de interrogantes y nuevas líneas de investigación, dotando de nuevos sentidos la discusión por la especificidad de lo educativo y la construcción de objetos, posicionamientos metodológicos ycorpusteóricos. Al respecto Pineau propone que la estética escolar es una superficie constituyente de la escuela que creamatrices de ordenamiento, de clasificación y sobre todo de jerarquización de las experiencias sensoriales para la formación de las sensibilidades colectivas esperadas” (2014, p. 28), por lo que la escuela ha de pensarse como una máquina estetizante: “un dispositivo capaz de garantizar homogenizaciones estéticas en grandes colectivos de población como condición de los procesos modernos y modernizadores impulsados a partir del siglo XIX: (…)“procesos de unificación de costumbres, prácticas y valores en las poblaciones que le fueron asignadas (p. 22). Desde este planteamiento, partimos de considerar que tales proyectos operan como potentes dispositivos de engenerización y de producción de sexualidades que refuerzan las normas reguladoras de género, sexo y las identidades genericosexuales: “La sensibilidad como constelación de prácticas de percepción es un punto de gravitación fundamental en la normalización sexo política” (Flores, 2013, p. 272),

En esta ponencia nos interesa analizar los modos en que la dictadura cívico-militar en tanto que programa político sistemático de intervención y reordenamiento a nivel de todos los ámbitos y dimensiones de la sociedad argentina diseñó también un proyecto estético educativo, y se disputó la educación de las sensibilidades con otros proyectos. A partir del estudio de caso del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata, problematizamos la referencia permanente a mecanismos organizadores y reguladores del cuerpo, y con ello, afirmamos, de la sexualidad: prescripciones del peinado, vigilancia sobre el uso de accesorios, maneras de portar el uniforme, de saludar, de sentarse, separación de los sexos en el aula y los espacios escolares, entre otros, con los que se viste –y moldea- ese cuerpo escolarizado durante la dictadura. Además del portar agradable, elegante, uniformado, estas prácticas enfatizan en que el alumno logre diferenciarse, representando sin lugar a confusión el género que corresponde y agencie por sí mismo que la diferencia sexual se fije en el cuerpo (De Lauretis, 2000; Butler, 1998, 2010). Se sitúa el género como matriz de ordenamiento de la experiencia sensible, tanto en espacios específicos curriculares, como en otras dimensiones de la cultura escolar, y a la heteronormatividad como “ese régimen de regulación corporal que moldea nuestras vidas, nuestros cuerpos, nuestros afectos y nuestras prácticas pedagógicas” (Flores, 2015, p. 16). ¿De qué modos la educación de las sensibilidades se inscribe en dicho régimen? O ¿cómo pensar la relación entre heteronormatividad y sensibilidad? Son algunas de las preguntas que han provocado nuestras búsquedas.

Este trabajo hace parte de una investigación doctoral, en torno a las estrategias de producción y regulación del sexo y la sexualidad en la educación secundaria durante el periodo de la dictadura (1976-1983), tomando como fuentes documentales: normatividad, textos escolares, reglamentos, planes de estudio y testimonios de estudiantes y docentes egresados de la institución.