Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
El niño limpio, saludable y civilizado: emociones y sentimientos en manuales escolares brasileños
Heloísa Pimenta Rocha

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


La educación y la salud se constituyeron en dimensiones significativas en la configuración del proyecto de un Brasil moderno y civilizado, que se articuló en las primeras décadas del siglo XX. Prevenir la enfermedad, preservar la salud y prolongar la vida fueron algunos de los objetivos de varias iniciativas clave, apostando a la posibilidad de la regeneración de la población, lo que permitiría redimirla de todos los males, elevando el país a nivel de “las naciones civilizadas" y liberándolo de la imagen que lo asociaba con un “enorme hospital”. En este esfuerzo, la escuela fue vista como la agencia privilegiada capaz de producir en los niños una conciencia de salud, expresada en los hábitos de higiene, que abarcarían las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Este extenso proyecto, que escogió a los niños como un blanco privilegiado, encontró su expresión en el plan de estudios, las prácticas escolares y los manuales producidos para uso escolar. Haciendo uso de las contribuciones de la historia de las emociones, esta comunicación se enfoca en el examen de los manuales para los niños de las escuelas primarias del estado de Sao Paulo, producidos en la primera mitad del siglo XX, que se ocuparon de cuestiones relacionadas con la higiene y la salud, Se cuestiona, más concretamente, sobre el contenido emocional que subyace en las declaraciones e imágenes a través de las que se buscó inculcar en los niños formas de vida saludables y civilizadas. En primera instancia el análisis nos puede poner en contacto con los enunciados que se refieren al miedo a la enfermedad y a la muerte o a la vergüenza de la suciedad del propio cuerpo, de la ropa y el hogar. Sin embargo, la interpelación higienista no encontraría eco si no invocara un conjunto de emociones y sentimientos relacionados con el bienestar y la alegría que resulta de la salud. Esta comunicación busca, en este sentido, tener en cuenta la dimensión afectiva que impregna a la retórica higienista puesta en circulación a través de libros de texto.