Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Tiempos y espacios de gimnasia: sentidos y sensibilidades que se educan
Diogo Rodrigues Puchta, Marcus Aurelio Taborda de Oliveira

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


La ampliación de conocimientos escolarizados, debido a la inserción de nuevas disciplinas en el curiculum, como la práctica de ejercicios físicos y de la gimnasia, por ejemplo, se encuentran entre las principales medidas que afectaron la organización de la escuela primaria con la implantación del modelo por grados de enseñanza al final del siglo XIX. Además de las modificaciones en el curriculum, también es posible mencionar las innovaciones en relación a organización del tiempo y de los espacios escolares, sobre todo en el periodo comprendido entre las tres últimas décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX. Considerando ese periodo de cambios en la estructura y funcionamiento de las escuelas primarias, nos preguntamos: ¿Que cambió en la organización del tiempo y en la construcción del espacio con la inserción de la gimnasia en el curriculum de la escuela brasileña a partir de la década de 1880? Partiendo de cuestiones como esa, en el presente estudio buscamos observar las posibles influencias de los ejercicios físicos en general, particularmente de la gimnasia, en la redefinición del tiempo y espacios escolares, verificando las prescripciones para su práctica en Brasil. Los tiempos escolares, como todos aquellos tiempos que no se someten a los ritmos imperativos de la naturaleza, son históricamente contingentes. Aceleración, ritmo, movimiento, récords expresan un conjunto de valencias que implicarían en la educación de la voluntad, fuerte motivación para la educación de los cuerpos, parte de la retórica legitimadora de la gimnasia. Ya, los espacios escolares contribuyeron para la definición de las formas de contención y encuadramiento adecuados a los imperativos pedagógicos y escolares. Al final, ser y estar en el mundo implican la ocupación de los espacios en determinados intervalos temporales, lo que definitivamente es algo que aprendemos, tengamos o no consciencia de ello. Como fuente para la realización de la investigación, privilegiamos los manuales escolares de gimnasia destinados a un amplio conjunto de potenciales “usuarios”, con el intuito de observar como el tiempo y los espacios destinados a los ejercicios gimnásticos se encuentran allí definidos. Como principales referencias, utilizamos los estudios de Viñao (1993-94, 1996 e 2005) y Bencostta (2005 e 2007), entre otros. Sabemos que la escolarización de la gimnasia, juntamente con la visualización de un proyecto de escolarización de las masas representaron no apenas la respuesta a un nuevo tipo de sensibilidad, sino a su producción, como la propia definición de nuevos valores y costumbres en el pasaje del siglo XIX al XX. Ejemplo de eso puede ser verificado en la movilización de los tiempos y de los espacios para la educación de los cuerpos de nuevas generaciones, sea a través de un conjunto de valencias como aceleración, velocidad y movimiento, o en la propia definición de formas de contención y encuadramiento adecuados a los imperativos pedagógicos y escolares. Observando las prescripciones presentes en los manuales, no es difícil observar una retórica alineada a la ideología del progreso y de la modernización de las costumbres.