Cuerpo, política y crueldad
| Activismos artísticos y cuerpos socializados en los conflictos latinoamericanos del siglo XX | doc |
| Renato Bermúdez Dini, Ramón Patiño Espino |
| Aprendizaje de la carne. Cuerpos violentados en "El desierto y su semilla" de Jorge Baron Biza y "El traductor" de Salvador Benesdra | doc |
| Victoria Solis |
| “Boas Festas”: autoritarismo y violencia de Estado en el cuerpo y en la voz de Caetano Veloso | doc |
| Rafael Giurumaglia Zincone Braga |
| “Tango Charter”, el sketch irreverente de Copi. | |
| Leandro Rossi, Maria Belén Matos |
| CORPOREIDADES Y DESIERTO: UNA LECTURA DE LA NARRATIVA ARGENTINA RECIENTE | |
| Alejandro Fabián Gasel |
| Cuerpo, violencia y subjetividad en Jorge Barón Biza. | |
| Lucía Belmes |
| Cuerpo y memoria ¿Quién puede borrar las huellas? | doc |
| Susanna Nanni |
| Cuerpos ejemplificadores cuerpos disciplinados | |
| Edith Silveira |
| Cuerpos de memoria vegetal. Una perspectiva materialista y posthumana de los ejercicios memoriales del horror | |
| Noelia Billi, Guadalupe Lucero |
| Cuerpos en escena: entrecruzamientos entre una obra de teatro y la perspectiva dramatúrgica | |
| Irene Audisio, Leticia Le Bihan Torres |
| Cuerpos humanos como sitios de discriminación y desafío. | doc |
| Ashwani Kumar |
| Deseo, género, literatura y política: atribuciones del cuerpo en La violación de Lucrecia, de William Shakespeare | doc |
| Cecilia Lasa |
| El alcance del cuerpo en la obra de María José Arjona | |
| Laura Andrea Palomino Garzón, Laura Carolina Parra Enciso |
| El antiguo alimento de los héroes de Antonio Marimón: cuerpo, resistencia y tortura | |
| Mónica Liliana Bueno |
| El aprendizaje de la violencia en La carne de René de Virgilio Piñera | doc |
| Andrea Ostrov |
| El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre (1999) de Inés Fernández Moreno. | |
| María Virginia Saint Bonnet |
| El cuerpo disciplinado. Discurso y violencia en Nadar mariposa | |
| Mariano Nicolás Zucchi |
| El cuerpo en la producción cultural de HIJOS e hijos | doc |
| Teresa Basile |
| El cuerpo exhibido: arte contemporáneo y psicoanálisis | doc |
| Luciano Lutereau |
| El cuerpo que viene. Sobre la inapropiabilidad y el uso en el materialismo agambeniano | |
| Paula Fleisner |
| El performance como espacio de aparición del cuerpo vulnerado | doc |
| Daniel Enrique Ariza Gomez, Isabel Cristina Hernandez Madrid |
| El sistema escolar como zona del despojo: diálogos entre el cine y la literatura reciente del Cono Sur | |
| Damaso Andres Rabanal Gatica |
| Enmudecer a gritos, el largo viaje de los 36 | |
| Martín Arcila Rodríguez, Martín Arcila Rodríguez |
| Escribir desde el cuerpo: narrativas de violencia y crueldad en tres testimonios del conflicto armado interno en el Perú, años 1980-2000. Los cuerpos de la memoria | doc |
| Gregorio Torres Santillana |
| Esos se seres incómodos: cuerpos infantes, violencia política y vulnerabilidad | |
| Maria Jose Punte |
| Exposición del feminicidio en la prensa chiapaneca: apuntes sobre el goce violento de los cuerpos | |
| Mónica Adriana Luna Blanco |
| Feminismos, amistades políticas e inteligencia colectiva | doc |
| Cecilia Palmeiro |
| Ficciones del cuerpo: fotoperformance en la obra de Liliana Maresca y Yeguas del Apocalipsis | doc |
| Maria Guadalupe Arriegue |
| Imagen y Violencia: la corporalidad de la mujer (en la) política | |
| Greta Winckler, Paula Bruno |
| Imágenes de la crueldad: sueño y resistencia en Beya (Le viste la cara a Dios) | |
| Aldana Sol Criscione, Martina Delgado |
| Inscripciones de luz. Espectros y memorias en "Apareciendo", de Gabriel Orge | |
| Laura Fandiño |
| Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo: detonadores de cambio en las representaciones literarias, fotográficas y artísticas contemporáneas en Colombia | doc |
| María Mercedes Herrera Buitrago |
| "Llamarlos a todos por su nombre". Cuerpos y violencia en el México de hoy. | |
| sandra lorenzano |
| Literatas colombianas del siglo XX: la concepción de lo femenino y la apropiación escolar de la literatura femenina | doc |
| Lina Daniela Gantiva Zapata, Clara Inés Álvarez Arboleda |
| Las tetas y lo político: análisis de narrativas visuales en torno a las corporalidades femeninas en Facebook | rtf |
| María Belén Rosales |
| Las muertas de Jorge Ibargüengoitia: una historia sobre prostitución, violencia y corrupción | doc |
| María Álvarez Díaz |
| Laboratorios de Creación Artística en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia | doc |
| Laura Wiesner |
| La violencia del silencio: sexualidades disidentes, denegadas, exiliadas. | |
| francesca valentini |
| La violencia de La Verdad: Regina José Galindo y sus armas de guerra | doc |
| Claudia Fazzolari |
| La Reina del Sur, la Reina del Narcotráfico. Nuevas representaciones de lo femenino en la telenovela latinoamericana | doc |
| Jimena Bracamonte |
| LA MANO CORTADA: CUERPOS EN DUELO. SOBRE “APÁTRIDA” DE RAFAEL SPREGELBURD | |
| marcela arpes |
| La reescritura del cuerpo femenino entre cuentos y mitos en tres escritoras argentinas contemporáneas: Valenzuela, Cabezón Cámara y Néspolo | |
| Susanna Regazzoni |
| Los efectos del discurso patriarcal en el cuerpo del otro | |
| adriana laura semelman |
| Los límites de la representación de la violencia: usos y abusos de las imágenes en México | doc |
| Daniel Inclan Solis |
| Perder el cuerpo. Mujer y violencia en la narrativa testimonial concentracionaria argentina | doc |
| Paula Cecilia Simón |
| Para un habeas corpus ampliado | |
| Alejandra Adela González |
| Naturaleza, eros y política. Elaboraciones de la violencia en tres poemarios de Stefan George | |
| María Belforte |
| Narraciones del cuerpo: la dimensión psíquica del dolor de los torturados | |
| Roberta Cristina de Oliveira Saçço |
| Memorias inferidas: cuerpos desaparecidos en El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), de Patricio Pron | |
| María Manuela Corral |
| Muertos vivientes en la crónica latinoamericana contemporánea: de la ficción fantástica a la necropolítica | doc |
| Patricia Alejandra Poblete Alday |
| "Nada de lo real desaparece..." propósito del documental Tiempo suspendido, de Natalia Bruchtein | |
| María Soledad Boero |
| Perlongher: el cuerpo poético como encarnación de la voz ausente en “Cadáveres” | |
| Lilén Gomez |
| Políticas del cuerpo y cuerpo político en las performances de Emilio García Wehbi | |
| Liliana Beatriz López |
| Rapsodia Inconclusa de Nicola Costantino: la evocación de un cuerpo | |
| maria cristina ares |
| Representaciones del cuerpo en dos novelas: 2666 y Los ejércitos | doc |
| Johanna Andrea Bernal Mancilla |
| (Sin)sentidos de la violencia en el arte contemporáneo. Una indagación desde la teoría mimética. | |
| Juan Manuel Díaz Leguizamón |
| Sintomatología del cuerpo atormentado: sobre el tránsito entre trauma y creación. | |
| Jorge Ignacio Cid Alarcón |
| Un follaje que le va ganando espacio al recuerdo: el cuerpo del relato en Lumbre de Hernán Ronsino | |
| Julieta Sbdar Kaplan |
| Sobre el fragmento y la iteración en Sala 8, de Mauricio Rosencof: cicatrices de la ausencia | |
| Soledad Arienza |
| Texto e imagen en el arte afrocubano a partir del Período especial | doc |
| Marilyn Miller |
| Violencia indicial en Union Street, de Pat Barker | |
| Vera Helena Jacovkis |
| Violencia sobre los cuerpos de las mujeres en el contexto de la guerra en dos novelas peruanas: La sangre de la aurora, de Claudia Salazar Jiménez y La hora azul de Alonso Cueto | |
| Carmen Pereyra |
| Violencias que domestican en las narrativas de Carolina Maria de Jesus | rtf |
| Martina Yael ALTALEF |
| Vulnerables, des(h)echos, resistentes: los cuerpos esculturales de Javier Marín | doc |
| María José Rossi |
| "Escarmentados": Configuraciones violentas en "Las Tumbas" de Enrique Medina | |
| Eugenia Anapios |
Guerra y horrorismo: del cuerpo vulnerable al cuerpo inerme
| Cuerpos cercenados: biopolítica y proyectos territoriales en testimonios de mujeres cisgénero y mujeres trans víctimas en el conflicto armado colombiano | |
| Sergio Antonio Mora Moreno |
| El cuerpo violentado y el cuerpo sensual en Half of a Yellow Sun de Chimamanda Ngozi Adichie | |
| Lina Gabriela Jacovkis |
| Erika Diettes: Imágenes para un duelo | doc |
| Anadeli Bencomo |
| Francis Alÿs: la paradoja No. 5 y su alter ego hipertrófico. | |
| Raquel Mercado Salas |
| Los cuerpos y mentes mutilados en El Paciente Inglés de Michael Ondaatje | doc |
| Cristina Andrea Featherston Haugh |
| Los álbumes de la guerra: imágenes de la violencia en el ABC de la guerra de Bertolt Brecht y El rostro de la guerra mundial de Ernst Jünger | rtf |
| Cinthia Meijide |
| La escritura doliente de Cristina Rivera Garza: Me llamo cuerpo que no está o de cómo convocar el cuerpo a la página. | |
| Adlin de Jesús Prieto Rodríguez |
| La lucha contra la vulnerabilidad del cuerpo femenino en Un secreto para Julia de Patricia Sagastizábal | |
| Joaquin Maldonado-Class |
| Las hijas del terror: poesía y performance sobre el conflicto armado | doc |
| Bethsabe Huaman Andia |
| No basta contar los muertos. Teresa Margolles y el discurso artístico como resistencia | rtf |
| María Isabel Cabrera Manuel |
| Una economía sacrificial de los cuerpos | |
| Alicia Susana Montes |
| Tomás González: la desmitificación y el equilibrio. | rtf |
| Alfredo Alejandro Rodríguez Cotrino |
| Tragedia y premonición en Primero estaba el mar, de Tomás González | rtf |
| Alfredo Alejandro Rodríguez Cotrino |
| AUSENCIAS | |
| Pablo Andres Tesoriere |
Bío - tánato - políticas del cuerpo social: inmunidad
| Cine argentino de la posdictadura: violencia mental-corporal en los no desaparecidos | |
| Martin Sorbille |
| Cuerpo y frontera: espacios liminares en Cruz diablo de Eduardo Blaustein | doc |
| Carolina Grenoville |
| El silencio como violencia en la ciudad chilena: Loco afán. Crónicas de sidario de Pedro Lemebel y Nocturno de Chile de Roberto Bolaño | doc |
| MARÍA AYELÉN SPINELLI |
| Mujeres numeradas. Nada que declarar de Teresa Ruiza Rosas | |
| emilia Perassi |
| Representaciones del cuerpo en la narcoliteratura: entre el Patrón Escobar como espectro nacional colombiano y las lógicas del biopoder en la frontera mexicana | doc |
| Danilo Leonardo Santos Lopez, danilo leonardo santos |
| Zona de pasaje entre el adentro y el afuera de la ley en “Matar a un perro” de Samanta Schweblin y Oscura monótona sangre de Sergio Olguín | |
| Bruno Nicolás Giachetti |
Anatomo - políticas y prácticas médicas: cuerpos enfermos y anomalías
| “Aborto viviente”: cuerpo y escritura en la configuración de la identidad | |
| María Sol Pérez Corti |
| Cuerpo enfermo y erotismo en Vivir con virus de Marta Dillon | |
| karen poe lang |
| Dos bestias sueltas: las figuras del soberano y la multitud en el discurso de Ramos Mejía | |
| Daniel Carmelo Scarcella |
| El cuerpo im(propio) | doc |
| cesar luis correa |
| Escrituras sobre el fin. Registros del cuerpo y la enfermedad en la correspondencia de Néstor Perlongher | doc |
| Alicia Raquel Vaggione |
| Eso no se hace. Disciplinar los cuerpos. Disciplinar la sexualidad | |
| María Cecilia Colombani |
| Espacio y enfermedad en Denis de Roberto Echavarren | |
| Patricio Subirol |
| Hablemos un poco a favor del suicidio: una revisión crítica de la polémica suscitada en torno al manuscrito de Herculine Barbin | |
| Ariel Fernando Medel Casella |
| Hacerse un cuerpo a través de la palabra. Gaby Brimmer: discapacidad, enfermedad y escritura | |
| Carlos Julio Ayram Chede |
| Imaginarios monstruosos y la representación de la intersexualidad en el cine latinoamericano contemporáneo | doc |
| Carolina Pimentel |
| La piel, superficie simbólica: una lectura de la relación del cuerpo y la (des)configuración de la identidad en El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza. | |
| María Agustina Raimondo Bernasconi |
Belleza y fealdad: nuevos cánones del diseño corporal
| El mito de Narcisa, cine experimental, política cuerpo y femineidad | |
| Camila Eva Sabeckis, Eleonora Vallazza |
| El ojo cámara: Mirada, belleza y corporalidad en la narrativa de Guadalupe Nettel. | |
| Inés Ferrero Cándenas, Carlos Octavio Escobar Guzmán |
| Lo inapropiable de los cuerpos. Algunas lecturas derridianas del arte | doc |
| Carlos Mario Fisgativa |
Figuraciones y paradojas de los cuerpos trans
| Cuerpos hacia el no-lugar: una lectura de Lemebel a través de la teoría queer | |
| Daniela Fernanda Giménez |
| Cuerpos trans: vehículos de guerra y dispositivos políticos de disenso. | doc |
| Juan Manuel Perez |
| De cuerpos, máquinas y crucifijos: notas sobre una caída | |
| Graciela Cristina Sarti |
| Flores de fuego. Mujeres-monstruo en la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y Mariana Enriquez | |
| Silvina Sánchez |
| Los cuerpos de Evita: ficción, simulación y violencia en Eva Perón de Copi | |
| Marcelo Ventrice |
| Literatura, cuerpo trans y violencia | |
| Jaqueline Lupi Seabra da Silva |
| Resistencia, Identidad y Transformación: Una lucha Transgresora por la Ley de Identidad de Género | |
| ielka gabriela warszawski |
| Tu mirada no es asunto de mi cuerpo | doc |
| Rocío Angélica Giraudo, Natalia Laura Paredes |
| Yo no es otro: Un recorrido insurgente en la construcción identitaria. | doc |
| Ana Laura Castañiza, Daniela Soledad Matteucci |
Cuerpo y animalidad
| Biopolíticas de la sutiliza animal: mujeres que matan | doc |
| Paula Daniela Bianchi |
| Cuerpo, animalidad e imaginario apocalíptico en el cine de Werner Herzog | doc |
| Sebastián Francisco Maydana, Fidel González Armatta |
| Cuerpo, animalidad y un ruído: "Reino dos bichos e dos animais é meu nome", de Stela do Patrocínio | |
| Louise Bastos Corrêa |
| Cuerpo caníbal: un abordaje del cine de Peter Greenaway desde el pensamiento de Jacques Derrida | |
| Sebastián Chun |
| Cuerpos en desamparo: encuentros con la vida animal en la ficción posapocalíptica de Rafael Pinedo | |
| Agustina Giuggia |
| Cuerpo y performatividad en Nietzsche: elementos para pensar la animalidad y la vida dentro de la comunidad viviente que somos en un nos-otros. | doc |
| Juan Pablo Sabino |
| El amor invertido de los monstruos de género. Biopolítica y deseo en la literatura y la filosofía actuales | doc |
| Claudio Marcelo Bidegain |
| El animal como subjectil: Lupus in fabula | |
| Mónica B. Cragnolini |
| El animal en mí, yo animal: estudio de El matrimonio de los peces rojos y El animal sobre la piedra | |
| Milena Matschke |
| Entre la metáfora y la ciencia: desplazamientos en el imaginario sobre el cuerpo y la animalidad en la cultura argentina de fines del XIX | |
| Leandro Ezequiel Simari |
| Instintos, músculos y series de TV | doc |
| Ariel Gómez Ponce |
| Metáfora y animalidad en “Ingrid, el hijo de Franz el ermitaño” de Oscar Curtino | |
| Cecilia Daniela Mel |
| Una inquietante familiaridad. Los animales de Antonio Di Benedetto | doc |
| Rafael Arce |
| Violencia, animalidad y barbarie en El ombú (1902) de W.H. Hudson | doc |
| Eva Verónica Lencina |
Cuerpo, erotismo, pornografía y pospornografía
| Besos resonando en una bóveda de reflejos voces, cuerpos y deseo en la urbe bonaerense | |
| Florencia Maria Ceballos |
| El módulo Artaud en la escritura de Pizarnik, Perlongher y Fijman | |
| Violeta Percia |
| El erotismo y el cuerpo en las narrativas visuales web | |
| Erika Saldaña Pérez |
| Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati: muestrario de monstruosidades | |
| Ezequiel Errecart |
| La amenaza erótica: una relectura de la novela El lugar sin límites de José Donoso | |
| María Belén de los Santos |
| La palabra bio-semiótica en la poesía de Blanca Varela y Alejandra Pizarnik. Una comparación. | |
| Mara Donat |
| La pornografía ingenua de Armando Bo: la representación de la mujer como cuerpo corrupto. | |
| María de los Milagros Kruk |
Cuerpos zombis
| Carne que no has de comer, déjala correr: problematización de las prácticas públicas y privadas en Tokyo Ghoul de Sui Ishida. | |
| Diego Hernán Rosain |
| Cáscaras vacías. Aproximaciones al cuerpo en el fenómeno zombi y sus desvíos en Berazachussets de Ávalos Blacha. | |
| Esteban Luciano Juarez |
| Cuando los zombis llegan para quedarse | doc |
| Belen Vila |
| La masa zombi: cuerpo político o desteleologización de voluntades. | doc |
| Axel Fernández Roel |
| Los fantasmas (1990), de César Aira: lo monstruoso y el culto aireano | doc |
| José Agustín Conde De Boeck |
Cuerpos cyborgs y posthumanidad
| Codocedo x Parada. Cuerpos cíborg en el arte chileno en dictadura, 1976 - 1986 | |
| Gastón Muñoz, Vania Montgomery |
| Cuerpo cyborg ¿Sujeto ficcional poshumanista o realidad que supera la ficción? | |
| Julieta Mariana Lores, Javier Ignacio Musitani Ríos |
| Cyborgs, androides y post-humanos en la literatura argentina contemporánea. Nuevos cuerpos, nuevos modos de agencialidad. | |
| Romina Wainberg |
| Entre el cuerpo vivo y el cuerpo tecnológico. Formas contemporáneas de la presencia escénica | doc |
| Daniela Ethel Berlante |
| Envuélvamelo en carne, por favor. Importancia del cuerpo en la humanidad de Rei Ayanami | |
| Roberto Jesús Sayar |
| La relación entre el cuerpo y la mente en Ygdrasil de Jorge Baradit. | rtf |
| Rodrigo Daniel Baraglia Di Fulvio |
| "Manual Ilustrado para Jovencitas. (Neo)victorianismo, pedagogías del cuerpo y horizontes contraculturales: del siglo XIX a la era del diamante" | |
| Alejandro Goldzycher |
| Matar la muerte. Las paradojas de la inmunidad en “Primera línea" de Carlos Gardini | |
| Luis Alberto Pisani |
| Poshumanismo, ontotecnología y otras metafísicas. Comentarios en torno a las series de TV Westworld y Black Mirror | |
| Juan Diego Parra |
| Posthumanismo y cuerpos tecnocientíficos en el bioarte: estrategias de diseño y ensamblaje en los órganos extendidos | doc |
| Gisela Massara |
| Una mujer alada: “Pubis angelical” y el conflicto de género en la ciencia ficción | |
| Mariana de Jesús Rodriguez Barreno |
Este trabajo está licenciado badjo unaLicencia de Atribución Creative Commons 3.0.
XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos-ALEG 2017
ISBN: 978-987-4923-70-7