Trabajos generales
| Mos maiorum y metus: la vigencia del miedo y la tradición en el discurso político contemporáneo | |
| Juan Acerbi |
| Los discípulos de Dioniso. Los atributos del escritor en Nietzsche y Deleuze | |
| Daniel José Acevedo |
| Textos de goce en la literatura japonesa. La construcción de un yo ajeno | |
| Cynthia Acuña Matayoshi |
| En busca del alma humana. Discusiones críticas sobre la construcción narrativa de "La babosa" de Gabriel Casaccia | |
| Ezequiel Martín Acuña |
| La complejidad del aspecto en ranquel | |
| Daniela María A. Aguirre |
| Elementos fantásticos en la obra de Primo Levi | |
| Laura Aguirre |
| ¿Misoginia o parodia? Representaciones de la mujer en Alberto Laiseca y Washington Cucurto | |
| María Celeste Aichino |
| Reality show y terrorismo crítico: Imagen y mise en abyme en Realidad de Sergio Bizzio | |
| Florencia Aizenberg, Sergio A. Iturbe |
| La razón colonial | |
| Nicolás Aizenberg |
| Configuraciones gramaticales del uso lingüístico en Misiones | |
| Mirta Raquel Alarcón |
| Principales tendencias en las lecturas de novela argentina en el diario La Opinión en los primeros ‘70 | |
| Ruth Alazraki |
| La Naturaleza como núcleo de la trascendencia en la literatura del primer Romanticismo Alemán | |
| Miguel Alberti |
| Inmigración y memoria en la literatura Misionera: narrar para no olvidar | |
| Noelia Albrecht |
| Quel beste chevalier estoit. El ciervo blanco como imagen especular del héroe en los lais de Guigemar y Tyolet | |
| Ana Inés Aldazabal |
| Representaciones sociolingüísticas en la formación de grado de locutores nacionales en la provincia de Tucumán: prescripción y sustitución | |
| María Laura Alegre |
| Volver a pensar el objeto-libro desde una perspectiva postestructuralista | |
| Benjamín Alías |
| Ni moda, ni dogma, ni copia: el “verdadero realismo” según Raúl González Tuñón | |
| María Fernanda Alle |
| Los verbos como tipos y subtipos de procesos. Una revisión teórica de su determinación semántica en la gramática sistémicofuncional | |
| Damián Alvarado, Augusto M. Trombetta |
| La reseña como género de formación en la carrera de Historia | |
| Irina Alzari |
| Sobre la “decadencia” del relato artúrico tardomedieval. Algunas reflexiones en torno a Ysaïe le triste y al Conte du Papegau | |
| Lidia Amor |
| La ficcionalización crítica de la memoria en el Diario de la galera de Imre Kertész | |
| Silvia S. Anderlini |
| Configuraciones poéticas y territoriales | |
| Carla Andruskevicz |
| Saberes cautivos. Un itinerario por la construcción de la cautiva en Echeverría, Borges y Aira | |
| Florencia Angilletta |
| La construcción de un verosímil singular: sobre "La asesina de Lady Di" de Alejandro López | |
| María Florencia Antequera, Ivana Incorvaia |
| El campo en cuestión. Reflexiones en torno a la revista universitaria "Insurrexit" | |
| Diego Antico, Nina Jäger |
| Empleo del aplicativo en variedades del mapuzungun de la Patagonia argentina y chilena | |
| María Belén Apud Higonet |
| ¿Hasta dónde llega la intensidad del silencio? Voz escritural y construcción de otredad en Monte de Venus y La Rompiente de Reina Roffé | |
| María Eugenia Argañaraz |
| Tensiones en la construcción del “Nosotros” | |
| Agustín Arispe |
| De Raoul a Herchambault: Observaciones sobre la sección Bernier de Raoul de Cambrai | |
| Susana G. Artal |
| Recorridos y estrategias en la construcción del objeto discursivo: “la democratización de los órganos de cogobierno” | |
| Cynthia Audisio |
| La lectura y la escritura genuina: Un modelo teórico-práctico para su dinamización y cualificación | |
| Gloria Smith Avendaño de Barón |
| "Una bendición" de Toni Morrison: la mirada no europea | |
| Márgara Averbach |
| Literatura argentina: entre el cuerpo y la ausencia. Cuerpos desaparecidos, silencios y escritura | |
| Gisselle Avignone |
| Eduardo Holmberg: erotismo y ciencia ficción | |
| Ignacio Martín Azcueta |
| La representación fragmentaria de la dictadura en la literatura argentina reciente. La utilización de fotografías en las novelas de Ernesto Semán y Patricio Pron | |
| Adriana Badagnani |
| Troilo y Criseida, ¿una lectura “en reversa” del Filostrato de Boccaccio? | |
| María Cristina Balestrini |
| Rivadavia, de Angelis y Woodbine Parish: universos de colección | |
| Rosalía Baltar |
| Arenas y sus precursores: José María Heredia en "El mundo alucinante" | |
| Candelaria Barbeira |
| Sin nombre. Sin verdad. Sin saber. La narración en "Para una tumba sin nombre" | |
| Manuela Barral |
| Exclusión de la enseñanza de segundas lenguas (lenguas autóctonas) en los planes de estudio del sistema educativo argentino | |
| Alberto Fabián Barrera |
| Gabriela, cravo e canela e outro tempero: A homossexualidade | |
| Antonio Jeferson Barreto Xavier |
| El cambio de código en "Heroes and Saints" de Cherríe Moraga (1992) | |
| Yamil E. Barrios |
| "Calila e Dimna" y su transposición formal y temática en "El Conde Lucanor" de Don Juan Manuel | |
| Michelle Barros |
| Cultura y lengua quichua en el proyecto nacional popular del primer peronismo (1946-1955) | |
| Carolina Bartalini |
| Borges y la crítica literaria de izquierda | |
| José Luis Gonzalo Basualdo |
| Amado Alonso y su representación de la historia de la lingüística. El prólogo a la gramática de Andrés Bello | |
| Emiliano Battista |
| Justicia social y construcción comunitaria en la novela "So Far From God" de Ana Castillo | |
| Griselda Beacon |
| Notas sobre la escritura de la crónica urbana | |
| Emiliano Mansilla, Nicolás Israel, Juan Lojo, Osvaldo Beker |
| De una a otra Venezuela. Arturo Uslar Pietri: glosas de una transformación, angustias de una supuesta deformación (1947-1948) | |
| Mariana Bendahan |
| El Realismo: la Casa Encantada. Sobre la estética marxista y "El traductor" de Salvador Benesdra | |
| Carla Benisz, Mario Castells |
| El canto y la letra. Disputas en torno a la definición de lo tradicional en Juan A. Carrizo y Ricardo Rojas | |
| Diego Bentivegna |
| Interjecciones propias versus adverbios modales: hacia una delimitación cognitiva del espacio categorial interjectivo | |
| Aida Lucía Bernardi |
| Un acontecimiento discursivo. Rousseau en la Revolución Francesa | |
| Emilio Bernini |
| Paisagens Biográficas e Retratos Culturais. Pinturas como escrituras da cultura local sul-mato-grossense (Brasil) | |
| Marcos Antônio Bessa-Oliveira |
| Cuando la antología literaria es elaborada en el exilio. El caso de la revista "De mar a mar" | |
| María Gabriela Bianchetti |
| Escenas singulares de una infancia compartida. Sobre las autobiografías de Silvina y Victoria Ocampo | |
| Natalia Biancotto |
| Volver a leer: los saberes disciplinar y didáctico en el prisma de la ficción | |
| Mónica Bibbó, Paula Labeur |
| Los procesos verbales y la distribución de roles en las representaciones de género en familias en situación de pobreza urbana | |
| Martín Bisio |
| Desaparecidos, desconocidos y anónimos: la identidad como construcción y correlato | |
| Silvia Guadalupe Blasi |
| El “caso Asís”. La construcción crítica del margen en la lectura de "Flores robadas" en los jardines de Quilmes | |
| Fernando Bogado |
| Construcciones con verbo liviano versus verbos denominales. Sobre la herencia de propiedades aspectuales | |
| Andrea Bohrn |
| Diversidad de géneros para la escritura académica | |
| Gustavo Bombini |
| Escalas en la construcción del espacio de la interacción: entrevistas de admisión en un hospital público | |
| Juan Eduardo Bonnin |
| Performance autor-escritura en "El escritor y el otro" de Carlos Liscano | |
| Selomar Claudio Borges |
| La patria traicionada: sobre "La oscuridad de la razón" de Ricardo Monti | |
| Milena Bracciale Escalada |
| El concepto de auctor en las "Geórgicas" de Virgilio | |
| Mariana V. Breijo |
| Formas de circulación del discurso modernista: Delmira Agustini, poemas y retratos | |
| Florencia Briasco Lay, María del Rosario Sánchez |
| Cómo volarle el tejado a la casa del lenguaje (¿y morir en el intento?) | |
| Maximiliano Brina |
| Los formularios para presentar proyectos como contexto de la investigación en la universidad | |
| Cecilia J. Broilo, Liliana B. Herrera |
| Las facultades del alma en "Noche de reyes", de William Shakespeare. Una reflexión acerca del cuerpo y sus valores | |
| Celia Mabel Burgos Acosta |
| La isla fantástica de San Brandán. Entre literatura y cartografía | |
| Susana V. Caba |
| La pobreza como síntoma: fantasía ideológica en torno a la mendicidad en "Sobre el socorro de pobres" de Juan Luis Vives | |
| Juan Manuel Cabado |
| Hacia una relación entre la metaficción literaria y la estética de la abyección | |
| Alejandra Paz Cadena Lucas |
| Vestigios de una cultura de tradición oral en "Till Eulenspiegel" | |
| Cecilia Caimi |
| Algunas observaciones sobre manifestaciones aspectuales en inglés: entre la gramática y el léxico | |
| Martín I. Califa |
| Aspectos metodológicos de la elaboración de un artículo para un diccionario específico: el DITYCLAS | |
| Patricia Alejandra Calvelo |
| Los intelectuales españoles y la reflexión gramatical en la Argentina. Consideraciones sobre la obra de Ricardo Monner Sans y Avelino Herrero Mayor | |
| Antonio Carlos Cámpora |
| Cartas, videncia, Comuna: Rimbaud y la fabricación de “un salmo de actualidad” | |
| Magdalena Cámpora |
| Invectiva y plural de poéticas en las cantigas satíricas galaico-portuguesas | |
| María Guadalupe Campos |
| Experiencia y representación de la temporalidad en "Salammbô" de Gustave Flaubert | |
| Jorge L. Caputo |
| Sobre las prácticas discursivas. La narrativa argentina de Gombrowicz como caso | |
| Cristian Cardozo |
| La teatralidad en la obra de Italo Calvino | |
| Sebastián Carricaberry |
| Pirlo o Verón: construcción discursiva del falso dilema | |
| Alicia E. Carrizo |
| Comprensión de textos y memoria de trabajo: una cuestión de relevancia | |
| Romina Cartoceti |
| Prácticas pedagógicas y literatura | |
| Laura Casasola |
| "El descubrimiento de un nuevo mundo" de John Wilkins y las bases racionales de la utopía | |
| María Inés Castagnino |
| La frase nominal en dos dialectos de la lengua mapudungun: el ranquel y el dialecto de la provincia de Chubut | |
| Jonatan E. Castro |
| Limites/umbrales. Sobre la relación entre ensayo y literatura en "Fantasmas" y "La Mafia Rusa" de Daniel Link | |
| Mariana Catalin |
| Hacia una crítica (des)colonial. Los estudios coloniales y el pensamiento descolonial | |
| Laura Catelli |
| Aportes del análisis temático a la descripción del género Cuento | |
| Juan Cegarra |
| La estructura informativa y el significado temático | |
| Laura Ferrari, Guadalupe Álvarez |
| El problema de la transitividad. Alternancia entre objeto directo y complemento preposicional | |
| Mabel Giammatteo, Hilda Albano, Augusto M. Trombetta |
| Lenguas, cultura y proyecto educativo en el camporismo. Un análisis de los Boletines del Ministerio de Cultura y Educación (Argentina, mayo-julio de 1973) | |
| Mara Glozman, Marina Cardelli |
| Roland Barthes, a literatura e suas mortes | |
| Juliana Gonçalves Bratfisch |
| Socialización lingüística y prácticas comunicativas: los migrantes peruanos en el ámbito familiar | |
| Roxana Risco, Teresa Arana Merino |
| Configuraciones sociales y discursivas en dos novelas policiales de Argentina y Grecia | |
| Paola Beatriz Cesano, Andrea Farchetto |
| Literatura japonesa en la UBA: avances y proyecciones | |
| Matías Chiappe Ippolito |
| Letras y Humanidades en el Renacimiento. La figura del padre en la construcción del personaje autor | |
| Martín José Ciordia |
| Los sintagmas nominales en el ranquel de La Pampa y el mapuche de Río Negro | |
| María Florencia Cobacho |
| Escrita e oralidade: interação mediada pela tecnologia | |
| Emanuele Coimbra Padilha, Caroline Mitidieri Selvero |
| "El carrito de Eneas" de Daniel Samoilovich: sobre héroes y ruinas | |
| Marcela Coll, Cecilia Palou |
| Una fonología inglesa simplificada para hispanohablantes | |
| Germán Coloma |
| El torbellino y yo. Apuntes sobre “La costurera y el viento” de César Aira | |
| Florencia Colombetti |
| Los efectos reales del simulacro: "Dark River" de Louis Owens | |
| Vicente Constantini |
| De acatamientos y subversiones. La escritura pionera de dos autoras del siglo XIX en Chile: Mercedes Marín y Rosario Orrego | |
| Joyce Contreras Villalobos |
| Modos del testigo y el tópico del aparecido en "La noche de los tiempos" de Muñoz Molina | |
| Natalia Corbellini |
| Espacios de fuga: las múltiples fronteras de Óscar Wao | |
| Pablo Corcasi |
| Uso del reportativo en la región Nordeste de la República Argentina | |
| Marta Elena Costa |
| La enseñanza y el aprendizaje de la lectura en filosofía. Estado de situación y relevamiento de recursos didácticos | |
| Florencia Coppolecchia |
| Solo sé que “je ne suis rien” | |
| Laura Valeria Cozzo |
| Formas intersticiales de marginalidad urbana en la narrativa argentina de los últimos años | |
| Marcela Crespo Buiturón |
| No le/lo-la dejaron comprar dólares: alternancia de caso en los clíticos de tercera persona en el español de la Argentina | |
| Mariana Cuñarro |
| Hablar al Senado y hablar al pueblo. Buscar lo mismo con distintas palabras | |
| Gustavo Daujotas, Florencia Savarino |
| Identidades construidas en los espacios intersticiales de "Sumido en verde temblor" | |
| Yanina Fátima De Campos |
| Variaciones en RE-: un prefijo entre la morfología y la sintaxis | |
| Emiliano De Bin |
| Batería de evaluación de alteraciones de la comprensión lectora en adultos. Normas locales | |
| Micaela Difalcis, Carla De Benedictis, Cecilia de Mena, Carla Marciano, Gisela Martínez, Laura Pesenti, Andrea Pointis, Claudia Sánchez, Aldo Ferreres |
| Identidad oculta en "Fences" de August Wilson (1957) | |
| Martha De Cunto |
| Mujeres criminales: garantías argumentacionales y representaciones discursivas en un caso noticioso | |
| María Lucía de la Vega |
| Una partida estratégica. Análisis del Prólogo de la antología "Damas de letras (cuentos de escritoras argentinas del siglo XX)", de María Moreno | |
| Patricia De Simone |
| El espacio del café en el tango: una zona confesional | |
| Pablo Debussy |
| Observaciones sobre el "ordo verborum" en Caes. Gal. I-IV: el verbo mitto | |
| Gabriela de Cristófaro |
| Temporalidades encontradas en "The Marriage of Heaven and Hell" de William Blake | |
| Luciana Del Gizzo |
| YPF en el relato mediático: la puesta es escena de las personas y de los hechos en el análisis del discurso | |
| María Belén Del Manzo, Mariela Martínez |
| La Polémica en el discurso político. Los argumentos ad hominem y su función como configuradores del enemigo político, el “terrorismo” | |
| Alba Delgado |
| Densidad léxica y modos de organización del discurso: evaluación de la competencia semántica en el inicio de los estudios secundarios | |
| Dario Daniel Delicia, María Victoria Fernández, Eliana Gigena |
| Nación, historia y ficción en "El sueño del señor juez", de Carlos Gamerro | |
| Laura Destéfanis |
| Análisis acústico de expresiones irónicas y sarcásticas: En busca de claves acústicas distintivas | |
| Bárbara Sampedro, Ingrid Díaz Espinosa, Jorge Gurlekian |
| Las "Memorias" de Santiago Avendaño y la "Trilogía" de E. Zeballos | |
| Beatriz S. Diez |
| Algunas consideraciones metodológicas acerca de la indagación de lo popular en la comedia latina republicana | |
| Viviana M. Diez |
| Las vueltas de la teoría. Teoría y crítica literaria a comienzos del nuevo siglo | |
| Leonora Djament |
| Lectura metacrítica del debate entre literatura autónoma y literatura comprometida, con el aporte de Jacques Rancière | |
| Marcela Domine |
| O “dispositivo” no romance "La casa de los conejos", de Laura Alcoba | |
| Debora Duarte dos Santos |
| Aproximación a los fenómenos de combinación de cláusulas en ayoreo (familia zamuco) | |
| Santiago Gabriel Durante |
| Salutati y Loschi, la escenificación de una contienda | |
| Julián D'Alessandro |
| El monitoreo de movimientos oculares como metodología en la investigación psicolingüística en morfología. Actualización y evidencias de un trabajo en morfología verbal | |
| María Josefina D'Alessio |
| Análisis multimodal de una serie documental sobre pobreza infantil desde una perspectiva crítica | |
| Claudia Gabriela D'Angelo |
| El discurso del policial. Una aproximación a la literatura policial de Henning Mankell en "El retorno del profesor de baile" | |
| Denise Delgado, Daniela García |
| Imágenes y palabras como testimonio del Holocausto. Paul Celan y Primo Levi: verdad y poesía | |
| Hugo Echagüe |
| De proliferaciones y significantes. Reflexiones en torno a la escritura neobarroca | |
| Ignacio Elizalde Johnson |
| Las duplicaciones en "Otra vez el mar" de Reinaldo Arenas | |
| Mariela Escobar |
| Heterogeneidad e interdisciplinariedad en los enfoques contemporáneos anglosajones acerca del relato maravilloso | |
| Sergio Etkin, Greta Gamondes, Flavia Krause |
| Formas de vida... ¿Formas de narración? | |
| Hernán Faifman |
| "Romancero Gitano" y cubismo, o el intento de leer al margen de lo nacional | |
| María Sol Fantin |
| El sistema sintáctico del selknam u ona | |
| Ana Fernández Garay |
| Representaciones de la lengua y soporte textual | |
| Martina Fernández Polcuch |
| Pensar los límites. Notas para la configuración teórica de una semiosfera fronteriza | |
| Froilán Fernández |
| Algunas operaciones literarias en torno a los "comeniños" a la vuelta del psicoanálisis | |
| Mirta Gloria Fernández |
| La Inglaterra soñada de Phineas Fletcher | |
| Noelia Fernández |
| "Cecil" (1972) de M. Mujica Lainez. Gestión de la competencia a través de lo autoficcional | |
| Sergio M. Fernández |
| La periferia alza su voz: Shakespeare en traducción rioplatense de la mano de Miguel Ángel Montezanti | |
| Sabrina Ferrero, Rodrigo Telaina |
| Sara Gallardo en "Confirmado": la constancia de la página semanal | |
| María Guillermina Feudal |
| Humanismo y versatilidad paródica en las "Intercenales" de Leon Battista Alberti | |
| María Luciana Figaro |
| El discurso de la información como objeto de estudio. Enunciación, mercado y discurso social | |
| Claudia Fino |
| ¿Tocar lo real? Algunas epifanías en los "Autorretratos" de Severo Sarduy | |
| Lorena Fioretti Katz |
| Actos de habla y construcción de destinatarios en los tweets de La Cámpora | |
| Rocío Flax |
| Borges y el monólogo dramático de finales del siglo XX | |
| Laura Fobbio |
| Prácticas discursivas del antiguo régimen a las nuevas repúblicas: "Memorias curiosas" de Juan Manuel Beruti | |
| Virginia P. Forace |
| Los juicios de la crítica: operaciones y polémicas en la investigación literaria | |
| Fabricio Forastelli |
| El reino zurdo de las palabras. Comentarios sobre la poética de Drummond | |
| Eleonora Frenkel |
| La ambigüedad en torno a la violación de Lucrecia en algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y en "La Mandrágora" de Nicolás Maquiavelo | |
| Carla A. Fumagalli |
| Aspectos psicolingüísticos del desarrollo narrativo infantil | |
| Julieta Fumagalli, Gabriela Friese, Virginia Jaichenco |
| Ficciones de familia: el cuerpo de la infancia. Notas sobre "El palomo cojo" de Eduardo Mendicutti | |
| Daniela Fumis |
| El códice como performance: ordinatio, mise en page e iluminación en textos científicos, cronísticos y líricos del período alfonsí | |
| Leonardo Funes |
| Arte, literatura y crítica en el ensayo documental: la idea destinada a la luz | |
| Ana Lía Gabrieloni |
| Análisis de transferencias léxicas verbales en el Diccionario araucano-español, español-araucano de Félix de Augusta | |
| Micaela Gaggero Fiscella |
| Una reflexión sobre los cuestionarios lexicográficos | |
| María Cecilia Gaiser |
| Transformaciones culturales y nuevos campos de conocimiento: los estudios sobre lengua y cultura china | |
| Lelia Gándara, Rubén Pose |
| La no-lectura, la incomunicación | |
| Nicolás Garayalde |
| El verdadero cuento del Tío Sam: el reverso de la historia | |
| María Lourdes Gasillón |
| Formas del diálogo y del envío en la poesía de Francisco Urondo. La palabra justa: ¿la palabra justa? | |
| Daniela Gauna |
| Más allá y más acá de la literatura japonesa. Una perspectiva discursiva intercultural | |
| Pablo Marcelo Gavirati |
| Debido a los móviles. La opción ética de la literatura frente a la penalidad, perspectivas a partir de la obra de Heinrich Böll | |
| Francisco Gelman Constantin |
| Mestizaje, hibridación y traducción en la escritura poscolonial magrebina: el caso de la obra de Assia Djebar | |
| Ana María Gentile |
| Sadomasoquismo en "La Fierecilla Domada" de Shakespeare | |
| Ailen Geraghty |
| Representaciones de subjetividades y espacios marginales en "Bajo este sol tremendo" de Carlos Busqued | |
| Bruno Giachetti |
| Análisis Crítico del Discurso, contrastaciones de teorías: De Beaugrande-Dressler, Van Dijk y Fairclough | |
| Gabriela Luján Giammarini, Mariana Belén Ocampo |
| La ortografía como espacio de tensiones glotopolíticas. La construcción del objeto discursivo “ortografía” en los medios | |
| Lucía Francisca Godoy |
| La clasificación de los participantes: continuidades y rupturas entre dos discursos de Abel Posse | |
| Daniela Goldín |
| Jóvenes y desplazamientos interregionales en el cine argentino estrenado en los noventas | |
| Miriam E. Goldstein |
| La identidad ecuatoriana en la cuentística temprana de José de la Cuadra y Enrique Gil Gilbert | |
| Facundo Gómez |
| "El arma en el hombre", un análisis del retorno a lo “civil” como codificación imposible | |
| Verónica Paula Gómez |
| Gaspara Stampa, petrarquista | |
| Eleonora González Capria |
| Una vida sin tregua, relecturas del "Martín Fierro" | |
| Alejo González |
| La construcción ensayística del Caribe en la obra de Margarita Mateo Palmer | |
| María Virginia González |
| La búsqueda del bien común y la república perfecta. Ilustración y radicalismo en las utopías literarias de David Hume y James Burgh | |
| Martín Pedro González |
| El lugar de lo histórico en los discursos públicos políticos de Néstor Kirchner (2003-2007) | |
| Florencia Greco |
| Espacio y posturas interpersonales en la variedad rioplatense de español: análisis contrastivo de conversaciones casuales e interacciones prácticas | |
| María Belén Grisolía |
| Mito y ciencia. El establecimiento de una nueva-vieja forma de verdad en Horacio Quiroga | |
| Martina Guevara |
| La presencia del cine en la revista Síntesis (1927-1930) | |
| Lea Evelyn Hafter |
| Nuevas prácticas en el espacio literario | |
| María Angélica Hechim |
| Literatura y política: el lenguaje del neologismo en Juan Gelman | |
| Pablo Heredia |
| La hora de la estrella: el narrador como actor | |
| María Sol Hermo |
| La minificción en la crítica pigliana | |
| Amor Hernández Peñaloza |
| BUCEO & REFLOTE. Un ensayo de escritura en "Fuera de lugar" de Edward Said: dominio de los regímenes familiar y escolar; fractura y resistencia del sujeto | |
| Agustín Hernandorena |
| A 40 años de "Problemas de Literatura". Algunas consideraciones | |
| Hugo Herrera Pardo |
| Música. Ruidos y silencios en el concierto barroco | |
| Agustín Hidalgo Johnson |
| Imágenes japonesas en el otoño del Renacimiento. La construcción de la alteridad en el "Tratado…" (1585) de Luís Fróis (1532-1597) | |
| Paula Hoyos Hattori |
| Análise do uso de verbos de cambio na interlíngua de alunos brasileiro | |
| Amanda Frantz Kohlrausch, Carine Oliveira, Gisele Mesquita, Luisiana Petry Rigão Moreira |
| Estrategias de lectura en estudiantes ingresantes de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires | |
| Patricia Escandar, Marina Peruani, Matías Raia |
| Una disculpa tardía. Sobre la "Historia de la Literatura Argentina" de Ricardo Rojas | |
| Anibal Jarkowski |
| Literatura y política en los existencialistas argentinos | |
| José Fraguas |
| "La segunda muerte de Ramón Mercader", de Jorge Semprún: una forma de autobiografía política | |
| Raúl Illescas |
| La biblioteca de Néstor Perlongher | |
| Ignacio Iriarte |
| Víctimas y victimarios en "Shuttlecock", de Graham Swift | |
| Vera Helena Jacovkis |
| Huellas de oralidad en el Poema de Alfonso Onceno | |
| Erica Janin |
| El matriarcado en dos novelas de Ana María Matute: una perpetuación del orden patriarcal | |
| Eva Jersonsky |
| Lenguaje material. La obra plástica de Osvaldo Lamborghini y William S. Burroughs | |
| Jessica Eileen Jones |
| “Also Sprach el señor Núñez”, de Abelardo Castillo: la utopía negativa del oficinista | |
| Nicolás Jozami |
| La tradición literaria en la música popular. Reflexiones sobre Cordel do Fogo Encantado | |
| Julieta Kabalin Campos |
| Lectura de “La caída” de Virgilio Piñera | |
| Ryoichi Kuno |
| La literatura medieval atravesada por la lente cinematográfica: "Perceval le Gallois" de Éric Rohmer | |
| Juan Manuel Lacalle |
| ¿Qué estás pensando? Un análisis multimodal del uso estratégico de la cita en la actualización de estado de Facebook | |
| Georgina A. Lacanna |
| La utopía como proyecto de innovación | |
| Marcelo Fernando Lara |
| Estar a la escucha. Reflexiones sobre la voz y el cuerpo en la lectura de J.L. Nancy | |
| Paula La Rocca, Ana Neuburger |
| Sedimentação e Inovação: Relações entre a revista Barcelona e a tradição jornalística | |
| Phellipy Jácome |
| “Cantico del sole”, de Ezra Pound: um passo da poesia à ética | |
| Rodrigo Lobo Damasceno |
| Los soliloquios de Hamlet como instancias metarreflexivas | |
| Cecilia E. Lasa |
| Entre el apocalipsis y el progreso. Consideraciones sobre el tiempo revolucionario en la literatura del siglo diecinueve | |
| Jerónimo Ledesma |
| Literatura argentina y modos de reproducción. Sobre el vitalismo de Ricardo Rojas | |
| Daniel Link |
| La sonora lengua de Nikolái Gógol | |
| Omar Lobos |
| Apropiación inversa y resignificación en la escritura de Toni Morrison: "Ojos azules" y "Una bendición" | |
| Ana Lojo |
| Los marcadores discursivos en Twitter: el uso de #ponele como marca de ironía | |
| Rodrigo Loredo, Muriel Picone |
| “Desde el siglo pasado no había aquí fusilamientos”. Walsh, lector político entre pasado y presente | |
| Juan Pablo Luppi |
| Interrogantes para el establecimiento de una relación entre "Los detectives salvajes" y "Rayuela" | |
| Clarisse Lyra |
| Dos ojos y fantasmas | |
| Franca Maccioni |
| Distancia conceptual en el orden de los auxiliares de perífrasis e isomorfismo sintagmático | |
| Ana María Marcovecchio |
| Durmiendo con el enemigo. Una lectura de los fr. 583-584 de Tereo de Sófocles | |
| Victoria Maresca |
| La isla de los Pines: la utopía y su reformulación en el jardín perdido | |
| Lucas Margarit |
| Notas sobre la representación del mundo en el Libro de Alexandre | |
| Melisa Marti |
| Análisis de la construcción del nosotros en la comunidad caboverdeana de Dock Sud | |
| Graciela Maricel Martínez |
| En torno a los cien años de la cátedra de Literatura Argentina | |
| Silvia Saítta |
| Ni telicidad, ni coersión. Propuesta para simplificación y refinamiento en la descripción de estar y de sus propiedades aspectuales | |
| María Eugenia Mangialavori Rasia |
| El para quién del Estado Educador. Un contraste entre políticas de Estado y aportes de una organización social a una propuesta pedagógica para jóvenes y adultos trabajadores | |
| María Martínez |
| Primeras evidencias de metáforas conceptuales en la Lengua de Señas Argentina. Análisis de expresiones lingüísticas metafóricas relativas al tiempo | |
| Rocío Anabel Martínez |
| Estampas en el Valley. Un estudio de la obra de Rolando Hinojosa | |
| Gabriel Matelo, María Laura Spoturno |
| La Revista Multicolor de los Sábados: Algunos aspectos de los cruces entre lo culto y lo popular masivo | |
| María de los Ángeles Mascioto |
| Un estudio de "La música en Cuba" de Alejo Carpentier | |
| Bryce Maxey |
| La poesía de César Aira. Volumen 2 | |
| Silvio Mattoni |
| Progresión en el distanciamiento del narrador en algunos textos europeos | |
| Graciela Mayet |
| Piglia: Juegos de Ensayos | |
| Héctor Osvaldo Mazal |
| Las prendas del engaño: la ropa y la desnudez en "El Conde Lucanor" | |
| María Eugenia Medina Olaechea |
| Aproximaciones a la historia reciente en la novela negra "Segunda vida. La guerra no siempre te convierte en un héroe" (2011) de Guillermo Orsi | |
| Marcela Melana |
| Territorios Críticos. Polifonía, interculturalidad y contrapunto | |
| Carmen Guadalupe Melo |
| The Changeling: entre la ruptura y el orden | |
| Carina M. Menán |
| Don Segundo en la ficción de Borges | |
| Marcelo Méndez |
| Indagaciones acerca de las configuraciones territoriales e identitarias en la narrativa de Raúl Novau y Marcial Toledo | |
| María Eugenia Mercol, Romina Inés Tor |
| Espacios anómalos y sujetos anómalos. Viajeras en el desierto y viajeros en la selva | |
| Lucas Mertehikian |
| El Estridentismo en su proceso constructivo como mito social | |
| Julia Milanese |
| El habla poética y la escritura de la cosa | |
| María Gabriela Milone |
| Escritura en el desarrollo: una propuesta de evaluación | |
| María Agustina Miranda |
| Cuatro versiones de "Caperucita roja": entre la moral, la pedagogía, y la subversión de valores | |
| Diego Fernando Molina López |
| Argumentar en las disciplinas: una aproximación desde la perspectiva toulminiana | |
| María Elena Molina, Constanza Padilla |
| Qué muestran y qué ocultan las metáforas sobre la pobreza: un análisis desde la teoría de la tonalización | |
| María Lucía Molina |
| Barnes y Borges: una mirada ajena de lo propio | |
| Leticia Moneta |
| Análisis morfosintáctico de la nominalización deverbativa en el quechua sureño | |
| Claudio Montecino |
| La máquina fantástica de Francis Godwin y el viaje a la Luna de Domingo Gonsales | |
| Elina Montes |
| Impersonalidad y temporalidad artística en "Muerte en Venecia" de Thomas Mann, "Por el camino de Swann" de Marcel Proust y "La hora de la estrella" de Clarice Lispector | |
| Mariano Ernesto Mosquera |
| Escritura neopolicial en Argentina. Reescrituras paródicas y estilizaciones en el género del crimen | |
| Fabián Gabriel Mossello |
| Educación Intercultural Bilingüe: enseñanza de la lengua ranquel como L2 en la Provincia de La Pampa | |
| Natalia Muguiro |
| Una crítica a la No Interpretabilidad | |
| Carlos Muñoz Pérez |
| Argumentar a través de la ficción: El ensayo-historieta "Understanding Comics" | |
| Marcelo Muschietti |
| Variaciones categoriales de la entrevista | |
| Cecilia Elena Muse |
| Autoficción y melancolía. Una lectura de "Entre fantasmas" de Fernando Vallejo | |
| Julia Musitano |
| Uhart, Fraguas, Bouzas: marcas de la “crónica” en la ficción argentina actual | |
| Eduardo Muslip |
| Parodia y pastiche en "El curioso incidente del perro en la noche", o La novela de enigma: género duro de matar | |
| Mariana Mussetta |
| Estrategias discursivas en devoluciones escritas en el nivel superior. Una propuesta metodológica | |
| Lucía Natale |
| Estrategias de evaluación en parciales presenciales de estudiantes de humanidades. Análisis contrastivo desde la teoría de la valoración | |
| Federico Navarro |
| La enseñanza de la lectocomprensión en lengua extranjera desde la perspectiva de la lingüística contrastiva | |
| Fabián Negrelli, María José Morchio |
| Literatura e história: um diálogo interdisciplinar em “Cunhataí” | |
| Zélia R. Nolasco dos Santos Freire |
| Perto do coração selvagem da crítica fronteriza | |
| Edgar Cézar Nolasco |
| Revolución y resistencia. El Islam en la estructuración del campo político iraní: una mirada actualizada desde "La casa de la mezquita" de Kader Abdolah | |
| Carola Murata Missagh |
| Las novelas del carnaval de Sergio Pitol y el modelo de las nuevas sociedades latinoamericanas: del realismo grotesco al retrato social | |
| Hernán Cruz Ocantos |
| Tierra Adentro: máquina de guerra. Una lectura de "Una excursión a los indios ranqueles" desde Deleuze y Guattari | |
| Lucía Oderiz |
| Trabajo esclavo, grandes corporaciones y políticas de Estado. La representación discursiva de la pobreza en un estudio comparativo entre los noticieros Visión 7 y C5N | |
| Mónica Ogando |
| Yusef Komuyakaa, John Singer Sargent y una lectura racial de “Retrato de Thomas E. McKeller” | |
| Aimé Olguin |
| Las multitudes en el fin-de-Siècle: el caso Cané | |
| Nicolás Olszevicki |
| Notas sobre "El proceso" de Kafka | |
| Emiliano Orlante |
| Narrar la narración: escritura en la novela "Crónica de un iniciado" de Abelardo Castillo | |
| Daniela Isabel Ortiz |
| Roles mediatizados | |
| Daniela Ottolenghi |
| Ethos cómico y ethos humorístico | |
| Cristian Palacios |
| El personaje del "Fausto" en la gauchesca y en versiones orales. Oralidad, escritura y canon literario | |
| María Inés Palleiro |
| Políticas de la traducción en José Martí. La formación de un canon | |
| María Fernanda Pampín |
| La subversión del basurero. Una lectura de 2666 de Roberto Bolaño | |
| María Pape |
| Del otro lado: legalidad y canon en la literatura argentina | |
| Juan Pablo Parchuc |
| El problema del género en "Diario argentino" de Witold Gombrowicz | |
| María Cecilia Lourdes Pardo |
| El espacio en Onetti. Del posible Buenos Aires a Santa María | |
| Denise Pascuzzo |
| Viñas y la crítica. Relecturas y ajustes de cuentas: de "Los Libros" a "Punto de Vista" y más allá | |
| Diego Peller |
| Contos contando contos. "Salomé", de Fernando Pessoa | |
| Flávio Rodrigo Vieira Penteado Corrêa |
| La crítica de Mallarmé al proyecto wagneriano. Dos tentativas de una “religión del arte” | |
| Violeta Percia |
| Cómo matar a los hijos: el arco en Heracles de Eurípides | |
| Cecilia J. Perczyk |
| Desplazamientos interregionales y configuración del espacio en "Ni el tiro del final" (Feinmann, 1988) y su trasposición al cine (Love Walked in, Campanella, 1997) | |
| Paola Pereira |
| "El enigma de París": el relato policial como metáfora epistemológica (Pablo de Santis y la presencia de Borges) | |
| Verónica Peretti |
| Versiones del desierto. Construcción del espacio en la "Crónica de los Reynos" de Chile de Jerónimo de Vivar | |
| Ezequiel Pérez |
| Escritura Académica. Programa Universitario de Intervención Lingüística | |
| Liliana Pérez, Patricia Rogieri |
| "Educación popular": informe y programa para crear la Nación | |
| Marinela Pionetti |
| El gaucho y la ficción: dispositivo y discurso | |
| Juan Ignacio Pisano |
| Voces y ecos detrás del choque en Once. Dimensión polémica en torno a las intervenciones políticas | |
| Daniela N. Prieto |
| Infancia y muerte en los cuentos de Silvina Ocampo | |
| Judith Podlubne |
| La errancia fuera de la institución matrimonial en "Sin rumbo" de Eugenio Cambaceres | |
| Laura Posternak |
| Los desplazamientos laborales a partir de la problemática laboral | |
| Emilia Racciatti |
| El pasado como desgracia, el futuro como promesa: estrategias discursivas en CFK | |
| Alejandro Raiter |
| Formas de representación en "Noventa y tres" de Víctor Hugo y "Facundo" de Domingo Sarmiento | |
| Carolina Ramallo |
| La experiencia de la pérdida: la delicadeza en "Desarticulaciones" de Silvia Molloy | |
| Laura Raso, Gabriela Simón |
| Entre la novela y lo teatral. "Trento" de Leónidas Lamborghini | |
| Carolina Repetto |
| La nueva sensibilidad define el rumbo de los artistas bohemios y militantes. La revista "Ideas y Figuras" (1909-1916) | |
| Ana Lía Rey |
| La educación y sus implicancias en el plan utópico de "Nova Solyma" de Samuel Gott | |
| Ezequiel Gustavo Rivas |
| El aspecto perfectivo/imperfectivo. Aportes de la gramática para la traducción inglés-español | |
| Isolda Rodríguez Villegas |
| La cumbia y la diversidad cultural en el barrio porteño de Constitución en la obra literaria de Washington Cucurto | |
| Carolina Rolle |
| Poética esteticista y gran público | |
| Eduardo Romano |
| La sagrada causa de la libertad: Fray Servando Teresa de Mier y su lectura criollista de la religión | |
| Mariana Rosetti |
| La zarza ardiente. Antinomismo y revolución en William Blake | |
| Mario Rucavado Rojas |
| Álvar Núñez Cabeza de Vaca: “Con mano armada” | |
| Carlos A. Rossi Elgue |
| Roles de género y resignificación queer en los relatos de "Liebe, Schmerz und das ganze verdammte Zeug" (1987) de Doris Dörrie | |
| Atilio Raúl Rubino |
| Poéticas migratorias. Lugares y fronteras en la poesía española contemporánea | |
| María Julia Ruiz |
| Localidad y actividad en la asignación temática | |
| Andrés Saab |
| La Esfinge devora a los sabios: Unamuno contra la erudición literaria | |
| Mariano Saba |
| Las revistas culturales como objetos de la investigación literaria | |
| Silvia Saítta |
| La figura de artista, la belleza y el deseo en dos novelas cortas: "Noches florentinas", de Heinrich Heine, y "Muerte en Venecia", de Thomas Mann | |
| María Cecilia Sánchez Idiart |
| Cruce de espacios, identidades y tradiciones en "Río de las congojas" de Libertad Demitrópulos | |
| Paula Salmoiraghi |
| Apuntes para la consideración del metalenguaje como variedad de registro | |
| Luis Ángel Sánchez |
| El Arte en la República Democrática Alemana: la puesta en marcha de una herencia teórica | |
| Florencia Sannders |
| El texto plural y la edición crítica: debates en el trayecto del códice al libro | |
| Pablo E. Saracino |
| Género y heteronormatividad: la masculinidad confrontada por la sexualidad disidente en "Der bewegte Mann" y "Pretty Baby" de Ralf König | |
| Facundo Nazareno Saxe |
| Cabalgar soñando. Construcción del ethos imaginario en los sueños de "Una excursión a los indios ranqueles" de Lucio V. Mansilla | |
| Emiliano Scaricaciottoli |
| Disputa de poderes en el Río de la Plata. Domingo Martínez de Irala frente a Alvar Núñez Cabeza de Vaca | |
| Pablo Sebastián Seckel |
| Análisis de las voces en la construcción discursiva | |
| Susana Inés Souilla, Cristian Secul Giusti |
| Poder, comitentes y teatro en "El empresario" de Gian Lorenzo Bernini | |
| Nora Hebe Sforza |
| Figuraciones de la niñez en la poesía española. Debates, reescrituras, demarcaciones | |
| Gabriela Sierra |
| Reencarnaciones literarias. Apreciaciones de una lectora sobre "Mencía", un sueño de Amado Nervo | |
| Patricia Laura Signorelli |
| Una visita más al Carpentier de los principios | |
| Guadalupe Silva |
| De cómo Mansilla se hizo escritor. Representaciones del escritor y la escritura en tiempos de conformación del campo literario nacional | |
| Leandro Simari |
| Organización del material e identidad tipológica del manuscrito BNM 431 | |
| Maximiliano A. Soler Bistué |
| Malvinas, ditadura e a obra de Martín Kohan | |
| Inês Skrepetz |
| “Mi identidad, mi derecho”. Análisis lingüístico de las estrategias discursivas en textos de difusión y concientización sobre la Ley de Identidad de Género | |
| Matías Soich |
| La visión crítica hacia el "American Dream" en algunos cuentos de John Cheever | |
| Camila Spoturno Ghermandi |
| El artículo de investigación de economía: exploración de la estructura retórica de la conclusión | |
| Daniela Stagnaro |
| Más Impersonales que Pasivas. Un estudio sobre las construcciones pasivas con se e impersonales con se desde el Programa Minimalista y la Semántica Relacional | |
| Juan Luis Stamboni, Priscila Celeste Libutzki |
| El cuerpo y el archivo. Apuntes para una noción de obra en Violeta Parra | |
| Verónica Stedile Luna |
| De la gesta revolucionaria al gesto institucional. La intervención social del teatro usigliano en México | |
| Guillermo Ignacio Vitali |
| La tierra que no les dieron. Relectura de un cuento de "El Llano en llamas" | |
| Marina Verónica von der Pahlen |
| En esta compleja madeja del laberinto literario: ¿qué papel le asignamos los mediadores/formadores a la biblioteca escolar? | |
| María José Rinaldi, María Eugenia Vivian |
| La doble genealogía de Martin Amis | |
| Lucía Vogelfang |
| Figuraciones de la gesta de Malvinas en "Las Islas" de Carlos Gamerro | |
| David Voloj |
| Leer y escribir literatura en la escuela secundaria. Una alternativa pedagógica y didáctica para el currículum troncal | |
| Beatriz Vottero |
| Formação continuada versus formação inicial de professores de língua espanhola: Métodos e abordagens conflitantes no processo de ensino de E/LE no Brasil | |
| Alison Marcelo Wagner |
| El proyecto de intercomprensión en lenguas germánicas en el marco de la UNASUR | |
| Valeria Wilke, Patricia Lauría, Brigitte Merzig, Sandra Trovarelli |
| Imágenes del umbral. Hacia una crítica literaria poshumanista | |
| Julieta Yelin |
| La representación discursiva de la villa en dos historias de vida: el “adentro” versus el “afuera” | |
| Analía Zilber |
| Materialidad manuscrita y criterios editoriales en la transmisión de los tres poemas hispánicos medievales del Ms. Esc. K-III-4 | |
| Carina Zubillaga |
| Familias, intrusos, vecinos, manifestantes: representaciones sociales de los ocupantes durante el conflicto del parque Indoamericano | |
| Gilda Zukerfeld |
| Bartleby(s) o la “literatura del no”: aproximaciones barthesianas | |
| Virginia E. Zuleta |
| El rol de la escolarización formal en la construcción de causalidad/contracausalidad | |
| Gabriela Mariel Zunino |
| La crítica feminista poscolonial de las obras de William Shakespeare | |
| Verónica Storni Fricke |
| Una literatura de pasajes (y condenas). Notas sobre dos cuentos de Cortázar | |
| Nicolás Suárez |
| Las inconsecuencias de un retorno. Revolución, violencia e ironía en "À rebours" | |
| Mariano Sverdloff |
| La cuestión del humanismo civil desde Hans Baron hasta nuestros días | |
| Mariana Sverlij |
| Narrador, memoria y relato: la palma, la espina y la punta de la aguja. Una lectura desde W. Benjamin de “Los dragones no conocen el paraíso” de Caio F. Abreu | |
| Fabiana Takahashi |
| Los fundamentos vitales de la patria en "La cautiva" de Esteban Echeverría | |
| Mariela Valcarcel |
| Eneida Maria de Souza. Uma intelectual | |
| Camila Torres, Edgar Cézar Nolasco |
| La política del miedo en "De lege Agraria II" de Cicerón | |
| Cecilia Ugartemendía |
| Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en los estudios literarios nacionales | |
| Marcelo Topuzian |
| Campesinos libres e iguales: el proyecto de fray Bartolomé de Las Casas para el Nuevo Mundo | |
| Vanina M. Teglia |
| La condición mestiza: Roa Bastos y Ruy Díaz de Guzmán | |
| Silvia Tieffemberg |
| Cartografías sociales en la narrativa argentina del siglo XXI. Aproximaciones a un texto de Cristian Alarcón | |
| Liliana Tozzi |
| La infinita posibilidad de recorridos en "Tiranía del tiempo" de Paul Pourveur | |
| Micaela van Muylem |
| Análise contrastiva da Morfologia de Caso nas traduções do Evangelho de João no Armênio e no Português | |
| Dênis Douglas Veiga de Souza |
| La poética de lo fantástico. “El Aleph” de Jorge Luis Borges | |
| Aldo Oscar Valesini |
| Construcción de imaginarios subalternos en la literatura cordobesa actual | |
| Mariana Valle |
| Life as text in "Atonement", the novel and the film | |
| Andrea Sonia Vartalitis |
| Un efecto de sentido político en "Los cautivos" de Martín Kohan. Abordaje interdisciplinario | |
| María Angélica Vega |
| La figura del autor romántico en la RDA. El caso de Kleist y Günderrode en "En ningún lugar. En ninguna parte", de Christa Wolf | |
| María Cecilia Villafañe |
| Construcción autorreferencial de la imagen política en Twitter. El caso de la campaña presidencial argentina 2011 | |
| Aniela Ventura |
| Polémicas culturales en Cuba: estética y Estado | |
| María Ximena Vergara |
| La pertinencia de la inclusión de textos poscoloniales en los contenidos curriculares del profesorado de inglés | |
| María José Verrón |
| La otra mirada, "Terrorista", de John Updike | |
| Nancy Viejo |
| Mapas de la aventura: el mundo ficcional de "Orlando furioso" | |
| Ezequiel Vila |
| El posicionamiento estratégico de la “naturaleza” y la recuperación del corpus epicúreo en Lorenzo Valla y Erasmo de Rotterdam | |
| Mariano Vilar |
| La raíz, el árbol y vuelta a florecer. El diálogo entre literatura eslovena y folklore como modo de representación de la nacionalidad | DOC |
| Julia Sarachu |