Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX
| El problema de la traducción en el teatro virreinal rioplatense. El caso de Idamia o la reunión inesperada de Luis Ambrosio Morante | |
| Belén Landini |
Artes del Espectáculo y Judeidad
| Her dem ritem fun regn vos falt. Hacia un estudio de la dimensión performativa del contacto visual-sonoro entre lenguas. | |
| Lila Fabro |
| Zayn oder nit Zayn. William Shakespeare en lengua ídish | |
| Susana Lea Skura |
| Trayectoria musical de Hermann Ludwig | |
| SILVIA GLOCER |
Artes Liminales
| Visiones del proceso de revolución de la independencia en clave teatral | |
| Adriana Marisa Carrión |
| Parkour: del arte del desplazamiento hacia una vida en movimiento | |
| Pablo David Galván |
| Aportes de la teoría teatral francesa para el abordaje y estudio de los fenómenos escénicos contemporáneos. El caso de Jean-Pierre Sarrazac | |
| Daniela Ethel Berlante |
| Un ejercicio reflexivo acerca de la presencia de lo “liminal” en las artes contemporáneas | |
| Patricia Cristina Aschieri |
| Los cuerpos en los audiotours: grupo "BiNeural-MonoKultur" de Ariel Dávila (Córdoba/Argentina) y Christina Ruf (Alemania) | |
| Ana María Seoane |
| Micropoéticas liminales del Cono Sur en el período Postdictatorial: intermedialidad y gramatización diferencial/experiencial de la memoria. | |
| Micaela Daniela Suarez |
| CORPORALIDAD EXPANDIDA: Videodanza Social | |
| Ladys Claudia Gonzalez |
Artes Musicales
| La canción de cámara en italiano en Buenos Aires como texto ajeno (1890-1910) | |
| José Ignacio Weber |
| Cinco canciones lugonianas de López Buchardo en la década de 1920. Avance de una investigación en curso | |
| Silvina Luz Mansilla |
| Canciones de Carlos Guastavino. Algunos avances para una historia de su interpretación musical | |
| Cleber Mauricio de Lima |
| Música para las gacelas y casidas de Federico García Lorca. La cantata El Tamarit (1954) de Roberto García Morillo | |
| Guillermo Eduardo Dellmans |
| "El mensú" en el cine y la literatura de la primera mitad de siglo XX: una aproximación al contexto de producción de la canción homónima (1956) de Ramón Ayala | |
| Angélica Lucía Adorni |
| 1928-1999_Un diario de voces para las canciones de Susana Baron Supervielle | |
| Romina Dezillio |
| José María Castro: Tres Líricas para canto y piano | |
| Pablo Daniel Martinez |
Artes Performativas
| “Como la espuma de un mar enorme” Derrames micropoéticos de la técnica del clown en el devenir travesti de Batato Barea | |
| Maria Guillermina Bevacqua |
Cine y Artes Audiovisuales
| Emergencia de óperas primas en la reapertura democrática: la necesidad de pensar heterogéneo | |
| Viviana Montes |
| Mapeo de los documentales estatales 1930-1955 | |
| Clara Beatriz Kriger |
| Circulación de comedias sofisticadas en los escenarios y pantallas porteñas de los años ‘30 | |
| Alejandro Kelly Hopfenblatt |
| Retóricas urbanas sobre el mundo rural en el cine argentino. Gauchos, criollos, errancias y polisemias | |
| Elina Mercedes Tranchini |
| Industria cinematográfica y modernización urbana en el periodo de entreguerras | |
| sonia beatriz sasiain |
| Horace Lannes, el vestuarista de las estrellas | |
| Denise Pieniazek |
| LOS “TURCOS” EN EL CINE ARGENTINO DE LOS AÑOS 40. EL ESTEREOTIPO DEL INMIGRANTE SIRIO-LIBANES | |
| Diego Agustín Ferreyra |
Danza y Artes del Movimiento
| El Descueve. Saliendo de la cueva de la danza | |
| Dulcinea Segura |
Epistemología en Ciencias del Arte
| Lineamientos metodológicos de la semiótica del arte | |
| Alejandra Leticia Niño Amieva, José Ignacio Weber, Ana Marta Ballester, Isabela Di Lorenzo, Diego Massariol, María Mercedes Niklison, Juliana Robles de la Pava |
Sobre las Mujeres en las Artes del Espectáculo
| Teatro de Mujeres | |
| Catalina Julia Artesi |
Teatro del Oprimido y Poéticas Políticas
| Prácticas pedagógicas del teatro del oprimido en instituciones formales y no formales | |
| Claudia Lia Bang, Georgina Andrada, Pilar Alvarez Garcia, Mariana Biscotti |
| El ciclo “Teatro panfletario” como caso de indagación en poéticas políticas teatrales en la actualidad. La edición de “Mujeres panfletarias”. | |
| Mariana Barragán, Mariana Lorena Ballestero, Diego Ernesto Rodríguez |
Teatro y Artes Escénicas
| Dramaturgias regionales comparadas: los casos Alejandro Finzi y Carlos Alsina | |
| Mauricio Tossi |
| Un recorrido por la Agrupación Artística Juan B. Justo | |
| María Fukelman |
| Redefiniciones de la vanguardia histórica en el teatro de postvanguardia de Romeo Castellucci y la Socìetas Raffaello Sanzio | |
| Adriana Musitano |
| Esquema de la interacción discursiva en el acontecimiento teatral desde una perspectiva dialógica | |
| Alexis Pablo Cesan |
| La AADET y la evolución del Teatro Comercial en Buenos Aires 2006-2016. | |
| Brenda Sabina Berstein |
| Credo poético: entre creencia y praxis del sujeto escénico | |
| Carla Pessolano |
| Los dramaturgos de las primeras representaciones de la Guerra de Malvinas (1982) en el teatro argentino: El fusil de madera (1983) de Duilio Lanzoni | |
| Ricardo Adrián Dubatti |
| La representación del Hades en el teatro reciente de César Brie: de Árbol sin sombra a Orfeo y Eurídice | |
| Ezequiel Gusmeroti |
| Potencial dramático, textura polifónica y actualidad de Le Neveu de Rameau de Diderot | |
| Ana María Rossi de Borghini |
| LA METAMORFOSIS DE LO VEROSÍMIL. Una mirada sobre la actualidad del teatro independiente. | |
| MARIA EUGENIA LOMBARDI |
| Despierto, de Ignacio Sánchez Mestre: el teatro como sueño libertador | |
| Mariana Gardey |
| Teatro Comparado y territorialidad: caminos de innovación en la Teatrología argentina | |
| Jorge Dubatti |
| La construcción poética de la figura de Ernesto Guevara en dos estrenos del año del descubrimiento de sus restos. | |
| Jimena Cecilia Trombetta |
| Las fronteras de Juan Carlos Gené | |
| María Natacha Koss |
Teatro para Niños y Títeres
| El monje socarrón y los títeres: experiencias titiritescas en el Teatro Escuela Fray Mocho | |
| Bettina Girotti |
| La dramaturgia para niños de Alejandro Finzi | |
| Nora Lia Sormani |